Presentarán “Lázaro y los Alzados” en el Munae

La novela gráfica rinde homenaje a los artistas del Taller de Gráfica Popular

Munae
Foto: Facebook Museo Nacional de la Estampa MX
Cultura
Share

Ciudad de México, México, 14 de agosto. Entender y combatir la violencia a través del arte, así como homenajear a los grabadores miembros del Taller de Gráfica Popular (TGP), son las dos columnas principales de la novela gráfica Lázaro y los Alzados, del artista Luis Alberto Villegas. La obra se presentará el domingo 17 de agosto, a las 13 horas, en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Al morir en uno de los campos de batalla de la Revolución Mexicana, Lázaro jura volver. Años más tarde, convertido en una calavera andante y sin recuerdos de su vida pasada, emprende una nueva aventura para recuperar su identidad, la cual se activa al descubrir las obras del TGP. La novela reflexiona sobre los procesos de violencia en México durante los últimos cien años.

“La columna principal de esta novela gráfica es rendir homenaje a la trayectoria y obra de los artistas del TGP, entre ellos Leopoldo Méndez, Mariana Yampolsky, Luis Arenal y Alberto Mexiac, un grupo incomparable cuyo legado artístico está ligado a diversas luchas sociales”, explicó Villegas.

El segundo objetivo del proyecto es reflexionar sobre los procesos de violencia que ha vivido el país. Más allá del recorrido histórico, el protagonista se enfrenta a una difícil decisión: tomar venganza o aspirar a la justicia. “Cuando recupera su memoria y cuerpo, Lázaro decide el camino de la justicia, porque sabe que la venganza no solo perpetúa la violencia, sino que tampoco permite un cambio”, agregó el artista.

Villegas señaló que, a través de los diversos hechos históricos que se recorren en la novela, se plantea la posibilidad de que el arte no solo pueda denunciar y combatir los procesos de violencia, sino también ofrecer la oportunidad de transformar nuestra sociedad y recuperar la humanidad perdida, como lo hizo el TGP en su momento.

“El TGP apoyó a diversas organizaciones, como los mineros y los maestros, y su trabajo otorgó una identidad gráfica a las injusticias, inconformidades y denuncias sociales. Al mismo tiempo, fue una agrupación que contribuyó a la construcción de la identidad mexicana.

“Esta obra también representa una oportunidad para conocer, reflexionar y, sobre todo, imaginar soluciones y futuros posibles desde un campo lúdico como la historieta, que aborda temas complejos de manera sencilla”, añadió.

Como en la primera edición, publicada en 2018, esta segunda entrega incluye un memorial o guía de los sucesos y personajes históricos. Además, incorpora el trabajo de ocho artistas provenientes de distintas partes del continente americano, quienes participaron en la sección Los Alzados, donde los personajes de apoyo narran su propia historia.

El volumen también recorre obras emblemáticas del TGP, resguardadas actualmente por el MUNAE, e incluye un índice de ilustraciones que permite al lector identificar a los autores y las obras citadas. “Son 25 ilustraciones del TGP, así como obras del arte universal, entre ellas de Francisco de Goya y Eugène Delacroix, que hacen referencia a procesos de paz o revolución a nivel mundial”.

La presentación contará con la participación de las catedráticas e investigadoras Carolina González Alvarado y Marie Caroline Leroux. El evento se llevará a cabo el domingo 17 de agosto a las 13 horas en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, Ciudad de México.

×