Vicente Alfonso. La noche de las reinas. Alfaguara. 156 pp.
El 24 de julio de 1978, en el marco de la final del certamen Miss Universo celebrado en Mazatlán, Sinaloa, la joven Irene Aguilar disparó contra el gobernador del estado, Román Higareda. A partir de este suceso, e inspirado en hechos reales, Vicente Alfonso (Torreón, 1978) emprendió una investigación que, acudiendo al recurso de la ficción, hoy se publica bajo el nombre de La noche de las reinas.
Ganador de premios como el Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor y Nacional de Novela Élmer Mendoza, el narrador construye una novela negra que tiende un puente entre el pasado reciente y el presente.
Formado en el periodismo, el escritor tiene el ojo lo suficientemente afilado para hilar una amplia investigación hemerográfica con una visión crítica de una época y en particular de un sector de la sociedad mexicana.
La reconstrucción de los certámenes de belleza de hace todavía no demasiado tiempo es un reflejo de patrones que hoy, afortunadamente, hay que decirlo, son inadmisibles en términos del trato a la mujer a nivel global y de la manera en que tanto empresarios como políticos ejercían el poder sobre las competidoras.
Ecos del pasado
Gracias a la presencia de personajes como la joven Melinda Farmer (Miss Sudáfrica) y del escritor Jacinto Garay, Vicente Alfonso articula un relato policiaco que atrapa tanto por la forma como por el fondo. Frases cortas, capítulos seccionados de manera casi cronometrada, abonan para que la historia fluya.
Como sucede en las buenas novelas policiacas: el crimen es secundario en cuestión de importancia. La sustancia está en conocer las motivaciones y el contexto en que se desarrolla. Así, La noche de las reinas nos lleva a una época que podría parecer lejana, pero que en realidad está más próxima de lo que parece.
Con las herramientas bien aprendidas de maestros como Federico Campbell, Ricardo Garibay o Vicente Leñero, el narrador desnuda una forma de ejercer el poder. Las pinceladas que esboza de la clase política de los setenta son casi refractarias de lo que hoy vemos, incluso entre quienes presumen ser diferentes. En este sentido, la obra del coahuilense es tristemente contemporánea y nos deja pensando que nuestro país parece atrapado en una suerte de banda de Möbius de la que es imposible salir.
Otros títulos de Vicente Alfonso son Huesos de San Lorenzo y La sangre desconocida.
Vértigo también recomienda
Berenice Andrade Medina. Nadie recuerda su propia muerte. Random House. 163 pp.
Ganadora del Premio Mauricio Achar/Random House 2024, la obra traza la frágil tela que divide al pensamiento mágico del científico, a través de la historia de Georgina, una joven que carga con un fuerte pasado familiar.
Maxine Hong Kingston. La guerrera. RBA. Trad. Munir Hachemi. 272 pp.
Cuando era niña Kingston habitó dos mundos muy distintos: la California a la que emigraron sus padres y la China de las historias de su madre. En tono autobiográfico, la autora explora temas universales como la identidad, el feminismo o la herencia cultural.
Carlos Ferraez. Mapas inútiles. Almadía. 184 pp.
Impulsado por el deseo de entender las razones de su abandono, José Ángel se lanza a las carreteras que circundan el Golfo de México, en búsqueda de su padre. El narrador mexicano desarrolla un road trip sobre la identidad familiar, el amor y el desencanto.