Sara Pinedo recibe el Premio Bellas Artes

De Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes

Sara Pinedo
Foto: Cortesía
Cultura
Share

Ciudad de México, México, 28 de noviembre. La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), junto con el Municipio de Torreón, mediante el Instituto Municipal de Cultura y Educación, y con el Patronato del Teatro Isauro Martínez, otorgaron a Sara Pinedo el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes Perla Szuchmacher 2025, por su obra Mala.

El jurado, integrado por Mónica Hoth, Michelle Guerra y Jennifer Moreno, decidió otorgar este reconocimiento al considerar que la pieza “destaca por el tratamiento con perspectiva de género desde una mirada adolescente y por el trabajo con el ritmo, el juego con el lenguaje y las posibilidades escénicas que propone”.

El premio consiste en un diploma y 200,000 pesos, aportados por el INBAL (100,000 pesos), el Instituto Municipal de Cultura y Educación de Torreón (50,000 pesos) y el Patronato del Teatro Isauro Martínez (50,000 pesos).

En entrevista, Sara Pinedo expresó que este reconocimiento confirma la potencia literaria de una escritura que, por su propio proceso creativo, suele habitar los ensayos, los laboratorios escénicos y los espacios comunitarios. Como dramaturga y directora, señaló que rara vez escribe pensando en que los textos circulen de forma independiente a la escena, pues sus obras continúan transformándose en el encuentro con otras corporalidades y miradas.

Por ello, este premio se convierte en “un recordatorio de las posibilidades de mi dramaturgia como obra literaria y de la importancia de confiar en los procesos creativos que se cocinan a fuego muy lento, abiertos al hallazgo, al error y a que el tiempo-vida les siga transformando”.

Pinedo explicó que la voz juvenil que sostiene Mala nació de una escucha profunda y prolongada, resultado de casi una década de trabajo comunitario con niñeces y juventudes, especialmente en San Juan de Abajo, León, con el colectivo Lxs de Abajo. Comentó que dicha voz es una acumulación de afectos, aprendizajes y reflexiones surgidas en procesos previos, presentes también en obras como Quinces o Presente, no nos llamen futuro.

Ese diálogo intergeneracional, construido desde los cuidados y la movilización colectiva, dio origen a un personaje coral que “hizo poesía del hartazgo y condensó generaciones de mujeres atravesadas por las violencias del patriarcado”.

Para alcanzar esa autenticidad, señaló, ha sido indispensable cuestionar el texto reiteradamente, desmontar la tinta adultocéntrica y apostar por una mirada que reconozca la agencia de las adolescencias. Subrayó además la importancia de sus procesos de formación y desaprendizaje con creadoras y académicas de México, Argentina y diversas organizaciones sociales enfocadas en los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Mala: una obra nacida de la memoria y la rabia
La autora relató que Mala surge directamente de su historia personal y de la indignación ante violencias de género que persisten en espacios que deberían ser seguros para las infancias y juventudes. La obra, dijo, “surge de la impotencia de que esas violencias se perciban como una herencia, un linaje inevitable”, y del cuestionamiento a los procesos institucionales que suelen resultar revictimizantes.

Al mismo tiempo, la pieza se levanta como un recordatorio de que los cuerpos de niñas, niños y jóvenes les pertenecen y de que la sociedad tiene una corresponsabilidad colectiva en su cuidado. Para Pinedo, el teatro es también un espacio para politizar los silencios hasta romperlos, y Mala participa de esa apuesta.

En cuanto a las dimensiones escénicas de la obra, Pinedo explicó que su escritura parte de imágenes, ambientes sonoros, instalaciones y acciones performáticas más que de acotaciones tradicionales. Algunas escenas se exploraron también durante sus estudios en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina), donde profundizó en el teatro performático.

Sobre el significado de recibir un premio que honra el legado de Perla Szuchmacher, referente del teatro para jóvenes audiencias, Pinedo afirmó sentirse profundamente honrada. Subrayó que la trayectoria de Szuchmacher, marcada por el humor crítico, la creación colectiva y la atención a temas de género e identidad, resuena con su propio trabajo. Asimismo, consideró un privilegio sumarse a la lista de autoras y autores que han recibido este reconocimiento, entre ellos Sabina Berman, Antonio Malpica, Sara Pinet, Alejandro Ricaño, Mariana Hartasánchez y Dani Arroio.

Actualmente, Pinedo trabaja en el montaje de Bajo esta piedra hundirás tu iglesia, resultado de su primer año como beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte. La pieza aborda casos de violaciones a derechos humanos de niñas, niños y adolescentes institucionalizados y está prevista para estrenarse en febrero de 2026.

Trayectoria
Sara Pinedo es creadora escénica, dramaturga, gestora y artivista. Egresada de la Maestría en Teatro y Artes Performáticas por la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) y comunicóloga, su trabajo explora la creación documental, las prácticas artísticas participativas, el arte comunitario y social, la deriva y las poéticas críticas con enfoque intergeneracional, de género y de derechos humanos.

Su obra ha sido publicada por diversas instituciones y presentada en México y en países como Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, España e Inglaterra. Ha colaborado en múltiples proyectos de creación colectiva, formación y acompañamiento de procesos artísticos para niñeces y juventudes. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.

×