VUELVE EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PARA NIÑOS (…Y NO TAN NIÑOS)

“Las niñas y los niños tienen derechos culturales”.

Festival Internacional de Cine para niños
Compartir

Del 4 al 10 de agosto la Ciudad de México será escenario de una celebración cinematográfica única en el mundo: la 30 edición del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños), una propuesta cultural que desde hace tres décadas se dedica a presentar cine de calidad a los públicos infantiles, al tiempo que reconoce a los menores como agentes activos del arte y la cultura.

Organizado por La Matatena AC, una asociación civil comprometida con la formación cinematográfica infantil, este año el festival ofrece una programación compuesta por 60 materiales provenientes de 31 países, entre largometrajes, cortometrajes de ficción, animación, documentales y piezas creadas por niñas y niños.

Entre los largometrajes internacionales que forman parte de la selección oficial se encuentra Lars is LOL (Noruega, 2023), dirigida por Eirik Sæter Stordahl, una historia conmovedora sobre identidad y amistad.

También se presentará Fly by (República Checa, 2022), de Filip Dobeš, una animación delicada que habla sobre la pérdida y el descubrimiento.

La programación también resalta la producción nacional con 13 materiales mexicanos, como el documental Somos pajaritos (2023), de Gabriela Badillo, y Trazos del cielo (2024), de Ligia Cortés Águila.

Además, se proyectarán obras creadas por infancias de comunidades diversas, abriendo espacio a nuevas voces y miradas cinematográficas.

Desde su fundación en 1995 bajo la dirección de Liset Cotera, La Matatena es una plataforma para el cine hecho desde y para las infancias, promoviendo valores como la creatividad, la diversidad y el pensamiento crítico.

El festival ha sido reconocido con el Ariel Especial (2013) y el Premio Nacional de Cine por Promoción Cinematográfica (2019).

Para Cotera, “el cine es una herramienta poderosa para construir ciudadanía desde la infancia. Es una ventana al mundo que despierta preguntas, emociones y reflexión”.

Este enfoque se refleja en una programación que prioriza contenidos sobre temas como la diversidad, la migración, la discapacidad, el medio ambiente y la construcción de paz, todo desde una mirada infantil. Se incluyen funciones sensorialmente amigables para infancias con autismo u otras neurodivergencias, así como funciones mediadas para la primera infancia.

Durante la conferencia de prensa en la Cineteca Nacional, su directora, Marina Stavenhagen, aseguró que “aquí han crecido generaciones de cineastas que comenzaron como público o participantes en talleres. Es un festival que forma, sensibiliza y defiende el derecho de niñas y niños a mirar el mundo con sus propios ojos”.

Por su lado, Abril Alzaga, directora del Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (ProcineCDMX), subrayó que este festival no solo expone películas para la niñez, sino que abre además espacios donde los menores pueden reflexionar, dialogar y participar activamente en el quehacer cinematográfico.

“Desde ProcineCDMX nos importa mucho que niñas y niños puedan encontrarse con películas que les hablan de otras culturas, de otras formas de vivir, de pensar y de sentir, historias que no los subestiman, que los invitan a imaginar, a cuestionar y a ponerse en los zapatos de los otros”, sostuvo Alzaga.

También participaron Laura Alderete, del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine); Jorge Martínez Micher (Filmoteca UNAM), Dominique Decorme (Delegación de Québec) y Åsa Hamneståhl (embajada de Suecia), quienes coincidieron en la necesidad de promover políticas públicas que impulsen el cine para públicos infantiles.

Cartelera

Para esta edición las Fábricas de Artes y Oficios (FARO) Oriente, Aragón, Milpa Alta-Miacatlán y Tláhuac, así como el Museo Yancuic, serán sedes clave del festival, ofreciendo proyecciones diarias en horarios accesibles para el público familiar.

Al respecto, José Luis Galicia Esperón, subdirector de la Red de FAROS de la Secretaría de Cultura capitalina, agradeció el apoyo de La Matatena y recordó que estos recintos han participado durante 24 años para recibir proyecciones del festival y en esta edición ofrecerán doce funciones de manera gratuita.

En FARO Oriente la programación arranca el martes 5 de agosto a las 16:00 horas con una selección de cortometrajes internacionales como Tardes en el Escarafuncha, El extraño caso del hombre bala, Carmen y la cuchara de palo y Gatitos en casa, entre otros.

La sede también alojará una Función Especial de Cine Mexicano, organizada por ProcineCDMX, el jueves 7 de agosto, con títulos como Más allá de la silla, Como yo: la historia de Sophie Cruz y Si yo pudiera.

Por su parte, en FARO Milpa Alta-Miacatlán el énfasis estará en cortometrajes realizados por niñas y niños, como Cuidemos el planeta, El gran cambio, El bosque y El sueño de las panteras, programados para el jueves 7 de agosto a las 17:00 horas.

La programación en FARO Tláhuac incluirá piezas como El gato bailarín, El rey caprichoso y El grito de la Tierra, mientras que en FARO Aragón el festival culminará el domingo 10 de agosto con dos funciones destacadas: Juego de dobles (Taiwán, 2024) y Futbol en el tejado (China, 2024).

A su vez, el Museo Yancuic ofrecerá funciones diarias a las 14:00 horas. Su cartelera incluye producciones como Basia: cumpleaños en el museo, El mundo en que vivo, Marie y Sumergidos en plástico.

El festival se expande a otras sedes importantes como la Cineteca Nacional, la Cineteca de las Artes, la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la UNAM, Cinemanía, así como espacios comunitarios como la Unidad Habitacional Villa Panamericana. En el ámbito televisivo colaboran Canal 22, Capital 21, Once TV y TV Migrante, ampliando el acceso a niñas y niños que no pueden asistir presencialmente.

Además de las proyecciones se contará con la presencia de invitados internacionales, mesas redondas y talleres de animación, así como un jurado infantil encargado de premiar a las películas más significativas desde su perspectiva.

×