La iniciativa de la Ley General de Víctimas que organizaciones de la sociedad civil presentaron ante el Senado, está dividiendo a los senadores panistas, pues mientras unos piden privilegiar el trabajo que ha hecho la sociedad civil otros piden presentar una iniciativa propia que contenga la opinión de los expertos.
Grupos encabezados por Javier Sicilia entregaron a todos los grupos parlamentarios del Senado su iniciativa para reformar la ley que se promulgó el pasado 10 de enero, la cual recibió el respaldo de casi todos, menos del coordinador panista, Ernesto Cordero.
El coordinador del PAN destacó que su partido está abierto a escuchar todas las voces interesadas en el tema, pero que su partido será responsable y buscará la opinión de los expertos en el tema.
Para el coordinador panista la iniciativa de su partido debe enfocarse en resarcir 4 pendientes fundamentales de la ley, los cuales son.
- Facultar expresamente al Congreso de la Unión a legislar en esa materia y, en consecuencia, dicha atribución se entiende reservada a las legislaturas de las entidades federativas.
- Modificaciones en las reglas relativas al reconocimiento de la condición de víctimas, así como en la configuración de las instituciones encargadas de definir e implementar las políticas encaminadas a la protección de los derechos de las víctimas.
- Revisar el presupuesto para pagar las obligaciones que esta ley impone al Estado, en particular para la reparación del daño a las víctimas de todo tipo de delitos y de cualquier violación a los derechos humanos, para que no se convierta una carga para el país.
- Que la ley atienda correctamente las justas demandas y expectativas de las víctimas.
Sin embargo, para otros panistas como el presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, se debe trabajar con la iniciativa que presentó la sociedad civil para encontrar las mejores soluciones a los dilemas que se han planteado en torno al contenido de la ley.
Para Gil Zuarth, los senadores deben trabajar con la sociedad civil en los siguientes puntos:
- El modelo óptimo de regulación jurídica y la definición de la calidad de la víctima.
- Los derechos específicos de las víctimas que deben estar comprendidos en la ley o los que deben estar comprendidos en otros ordenamientos, como los códigos procesales.
- Los mecanismos de coordinación institucional y un modelo orgánico que dé plena operatividad a los derechos y a la definición de calidad de víctima.
- Reparación del daño y de otros beneficios de carácter social, sus alcances y fuentes de financiamiento.
- Especificar la forma en cómo sociedad civil podrá la participar en la aplicación de la ley.
Dato
En la presentación de la ley por parte de las organizaciones de la sociedad civil ante el Senado, estuvieron presentes todos los coordinadores de las bancadas, excepto el panista Ernesto Cordero.
A continuación te presentamos la ley que se promulgo el 10 de enero, y los cambios que propone la sociedad civil.
Ley promulgada
Iniciativa de la sociedad civil