La disminución de contagios durante la tercera ola de Covid-19 en el país, que están en el punto mínimo en lo que va de la pandemia de coronavirus, permite que 20 de las 32 entidades se ubiquen en verde del Semáforo Epidemiológico, con lo que casi dos terceras partes del territorio nacional están en condiciones de una reapertura total de actividades.Sin restricciones a la movilidad ni a las actividades económicas y sociales, están dadas las condiciones para impulsar una apertura que permita la reactivación económica: urge revertir el grave daño que causa a las actividades productivas la emergencia sanitaria.Ello es necesario porque si bien hay datos alentadores en algunos sectores, otros tienen una lenta recuperación y resulta vital hacer una reapertura plena que permita retomar el crecimiento económico.La vacunación de casi 70 millones de mexicanos mayores de 18 años —de los que dos terceras partes ya cuentan con el esquema completo— es un factor determinante para la reactivación total, al disminuir en 80% los síntomas más severos y el número de muertes por SARS-CoV-2.Empleos en alza
Después de la drástica e histórica caída de la economía mexicana en 2020 por el cierre de actividades económicas debido a la pandemia de Covid-19, el país se encuentra en una etapa de recuperación que ya se refleja en la creación de empleos y en el aumento paulatino de la actividad económica en varios sectores, de acuerdo con reportes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Si bien algunas actividades no alcanzan aún una plena reactivación, otras muestran indicios de recuperación que están a punto o ya alcanzaron niveles previos a la pandemia de coronavirus, como la creación de empleos: de acuerdo con el IMSS en septiembre el país estaba a 18 mil 617 puestos de alcanzar los niveles de febrero de 2020.
La industria manufacturera está cerca también de alcanzar el número de empleados previo a la crisis sanitaria. El INEGI informó que el personal ocupado en este segmento se ubicó en 116.1 puntos en agosto, cerca de los 116.8 puntos que alcanzó durante el segundo mes de 2019 al sumar 15 meses de incrementos consecutivos, lo que representa que el personal contratado en esta actividad mantiene una tendencia al alza.
Además, con el levantamiento de las restricciones sanitarias en gran parte del país la masa salarial (suma de los empleos asalariados y las remuneraciones reales) superó en julio en 7.8% los niveles de febrero de 2020, de acuerdo con información del IMSS.
Rápida recuperación
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que la actividad económica en México regresará al nivel previo a la pandemia a más tardar en el primer trimestre de 2022 y el empleo lo hará en este mismo año, como ya lo muestran las estadísticas oficiales.
Agregó que la actividad económica se recupera más rápido de lo anticipado y en línea con dicha tendencia se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) regrese a los niveles previos a la pandemia en el primer trimestre de 2022.
De cumplirse la previsión de Ramírez de la O a la economía mexicana le habría tomado casi dos años salir de su mayor recesión en casi nueve décadas, al sufrir una caída de 8.3% en 2020 como resultado de las medidas sanitarias para enfrentar la pandemia.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció por su lado la recuperación de todos los empleos perdidos en el primer año de crisis sanitaria. Expuso que a diferencia de otras crisis, en la actualidad ya se tienen más empleos en el sector formal que los que se tenían antes de la pandemia.
Recordó que el país perdió cerca de un millón 400 mil empleos, los que se recuperaron en menos tiempo que otras crisis. “Es decir, ya nos recuperamos”, afirmó.
Reapertura de escuelas
El lunes 30 de septiembre dio inicio el ciclo escolar 2021-2022 y con ello la reapertura de las escuelas y el regreso a las clases presenciales después de poco más de año y medio de que se cerraron los planteles educativos por la pandemia de Covid-19.
Sin duda el retorno a las aulas era una prioridad y una urgencia para el gobierno federal y la SEP por la importancia que tiene la vuelta a clases de millones de estudiantes en la vida económica de las entidades.
En las últimas nueve semanas se dio un aumento paulatino de asistencia de alumnos de educación básica a los salones de clases. De acuerdo con el último informe de la secretaria de Educación, Delfina Gómez Álvarez, más de 16 millones de estudiantes regresaron a la escuela, de los poco más de 24 millones que componen la educación básica: preescolar, primaria y secundaria.
La vuelta de millones de estudiantes a las aulas para continuar su aprendizaje significa la reactivación de actividades relacionadas con la educación, lo que es un alivio para diversos sectores comerciales y transportistas que desarrollan sus actividades alrededor del quehacer educativo.
Contrario a los temores que se tenían respecto del riesgo que corrían los estudiantes por el regreso a las clases presenciales, hasta el momento el número de contagios de Covid-19 es mínimo y solo se confirman un centenar de casos positivos entre estudiantes, maestros y trabajadores administrativos, una cifra baja si se toma en cuenta la asistencia de 16 millones de alumnos a las escuelas y el millón 400 mil trabajadores de la educación que laboran en 156 mil planteles abiertos en el país.
La aplicación de las nueve acciones para el regreso a la escuela establecidas por la SEP, entre las que se encuentran la colocación de filtros en las escuelas y salones de clases, lavado de manos con agua y jabón o gel antibacterial, el uso de cubrebocas y la sana distancia, permiten mantener bajos los casos positivos de contagio de coronavirus entre los estudiantes y personal educativo.
Pandemia en nivel mínimoLa Secretaría de Salud federal informó el 15 de octubre que 20 estados del país se encontraban en verde del Semáforo Epidemiológico, el mayor porcentaje (62.5%) a lo largo de las tres olas de Covid-19 que han afectado a México desde marzo de 2020. Otras once entidades están en amarillo, una en naranja (Baja California) y ninguna en rojo.La dependencia agregó que en el último corte de las estadísticas de la pandemia se tuvo una reducción de 24 puntos porcentuales en el número de contagios, por lo que la incidencia de casos es menor al punto mínimo que se tuvo entre la primera y la segunda ola.Aseguró que de mantenerse esta tendencia en la última semana de octubre se estará en el punto mínimo absoluto de la epidemia.En la hospitalización, otro indicador importante, se ha dado también una reducción sostenida con una disminución de 81% en el número de camas ocupadas.
Durante la actual tercera ola de coronavirus la proporción de casos graves que requieren hospitalización o que fallecen es 80% menor con respecto de la segunda ola, precisó la SSA.
Semáforo verde
El Semáforo Epidemiológico en color verde establece que no hay restricciones de movilidad, en tanto que las actividades económicas y sociales se realizarán de manera habitual.
Por lo que hace a las actividades escolares, se realizarán de acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Si bien el color verde es una reapertura total, la autoridad sanitaria recomienda el uso de cubrebocas en espacios públicos cerrados y es obligatorio en el transporte público.
Recuperación del sector bancario
En el sector bancario también se da una recuperación: de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el gasto realizado con tarjetas de crédito y débito (una referencia fundamental del consumo) alcanzó de enero a julio un monto de un billón 728 mil 148 millones de pesos, cifra 26.4% mayor respecto de lo reportado en el mismo periodo de 2020 y 22.5% más alta si se compara con el mismo lapso de 2019.
En ese mismo periodo el monto gastado en tarjetas de débito fue de un billón 72 mil 990 millones de pesos, lo que representa un incremento de 25.3% comparado con el mismo lapso de 2020 y 29.2% mayor respecto de 2019.
Por lo que hace al gasto realizado con una tarjeta de crédito en el país, en los primeros siete meses del presente año fue de 655 mil 158 millones de pesos, lo que representó un aumento de 28.2% en comparación con 2020 y 12.9% respecto de 2019.