“Desde que comenzó la Nueva Normalidad en Agosto, el 95.74% dice no presentar ganancias con respecto a marzo (cuando comenzó la pandemia en México), 7% dice estar al punto de cierre. El sector se ha mantenido a flote durante siete meses a duras penas. De igual forma, 75.35% dice tener ventas a las baja entre un promedio del 30-50%”, comenta Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
El representante de dicho organismo presentó los resultados de la 13 Encuesta “Por una Reactivación Económica” realizada del 12 al 23 de octubre en el Estado de México-CDMX (482), Jalisco-Colima (370) y Tabasco (290) con 1142 encuestas vía telefónica, la cual ofreció los siguientes hallazgos:
La caída del poder adquisitivo de la gente es el principal factor que explica la baja del consumo privado en México en un mínimo de 30% en el 2020 respecto al 2019.
Los productos de consumo obligado que se han encarecido son: huevo, arroz, refresco, jitomate, aguacate, cebolla y limón. Por otro lado, los productos esenciales que vieron alicaídas sus ventas, pasando a ser de “segunda necesidad”, son los de aseo personal e higiene, confitería, embutidos, lácteos y abarrotes.
“Destaca y preocupa que el 96.83% de los pequeños comerciantes sostuvo que un 50% de sus clientes han disminuido su consumo y la calidad de los productos que compran. 88.17% respondió que su clientela consume a diario, por lo que 89.80% mostró preocupación al observar que a sus clientes no les alcanza para la canasta básica”, agregó Rivera.
Con relación a las nuevas regulaciones,68.09% del pequeño comercio en México no está de acuerdo con la prohibición comercial de Oaxaca y Tabasco que se buscó extender al resto del país y el 83.40% expresaron que con la prohibición comercial de productos de alta demanda a los jóvenes menores de 18 años no se resolverán los problemas de sobrepeso y obesidad; en cambio, 91.65% respondió que lo que sí provocará será una mayor informalidad y más pobreza.
El 72.04% sostiene que habrá más cierres de pequeños negocios y pérdida de empleos. El Covid-19 ha empujado a que el 78.41% del pequeño comercio fíe a un 20% de sus clientes. El 80.02% dijo que en esta época de pandemia los giros de negocios que más han florecido son los de alimentos y salud (productos anticovid).
Las bajas ventas han provocado el cierre de más de 150 mil pequeños negocios. Elevar la carga fiscal sería el tiro de gracia a la actividad comercial en México, cifra que se sostiene tomando en cuenta que el 86.48% de los pequeños comerciantes entrevistados consideran como una medida fuera de lugar e insensible que se pretenda aumentar los impuestos.
El 74.80% del pequeño comercio desaprueba en lo general los resultados obtenidos por el Gobierno hasta ahora, incluso el 66.28% de los pequeños comerciantes consideran poco atractivos y no suficientes los microcréditos de 25,000 pesos ofrecidos por el gobierno.
El flagelo de la inseguridad también fustiga al pequeño comercio: robo hormiga, asalto a mano armada y extorsión en un 47.62%.
El 51.55% no cree que la vacuna sea la única solución para una reactivación económica. Lograremos mover nuestra economía desde la prevención: distanciamiento social, uso del cubrebocas, movilidad esencial y escalonada, sanitización, lavado constante de manos, mismas medidas que el 98% de los puntos de venta aplican actualmente, ya que conforman nuestro nuevo estilo de vida y es lo que ha permitido seguir trabajando, enfatizó Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC.