Innovación y tecnología en DOC24 para la democratización del acceso a la salud

84% de los mexicanos demanda de sus empleadores recibir opciones de salud digital

Pablo Utrera, CEO de DOC24.jpg
Cortesía DOC24
Redacción
Finanzas
Compartir

El acceso físico a los centros de atención médica fue limitado durante la pandemia, generando que los proveedores y los pacientes cambiarán rápidamente a la atención médica virtual, y esta tendencia continuará. De acuerdo con un informe de la firma Mercer, 84%de los empleados tienen la intención de utilizar soluciones de salud digital, como la telemedicina.

Y es que los mexicanos han encontrado en el hecho de que la empresa ‘contribuya en el cuidado de su salud’ la aportación más valiosa que se les puede ofrecer. Esto incluye contar con una aplicación para encontrar médicos, poder participar de una sesión de telemedicina o inscribirse en una plataforma que los ayuda a dar seguimiento a tratamientos, entre otras soluciones.

“Ha crecido la confianza para hablar virtualmente con un médico acerca de afecciones importantes o sencillas, y esto indica que vivimos una transformación digital de las organizaciones para abordar la salud a través de soluciones digitales y personalizadas”, explicó Pablo Utrera, CEO de DOC24, startup digital cuyo propósito es democratizar el acceso a la salud con innovación tecnológica.

DOC24 busca impactar de manera positiva

La startup DOC24 surgió en 2016 en Argentina como la primera plataforma de video-consultas, y arrancó en 2021 operaciones en México, donde busca convertirse en un aliado de prestadores de salud, hospitales públicos y privados y aseguradoras, para que éstos ofrezcan a los usuarios soluciones de salud digital con plataformas personalizables, servicios médicos de 24/7 en español y acceso a especialistas con programación de citas médicas

En medio de la pandemia, la industria de la salud exige una transformación digital y la muestra es el crecimiento que ha tenido la atención médica digital, particularmente en América Latina, donde 83% de los empleados planea utilizar la telemedicina igual o más que durante la crisis de salud.

Pablo Utrera, fundador y CEO de DOC24, startup de salud digital líder en América Latina, afirma que México está en un momento ideal para abrazar en forma masiva las tecnologías digitales, incrementando el acceso de las personas a servicios de salud. Tenemos conciencia que en el país hay alrededor de 1,800 municipios donde no hay accesos a servicios básicos de salud por temas geográficos. Y es en estos espacios se puede tangibilizar el impacto de la telemedicina”, ejemplificó el CEO.

Si a eso se suma una población que cada año contabiliza a más de 3 millones de nuevos usuarios de tecnologías digitales, como sucede en México, “resulta ser un país clave para ampliar las soluciones digitales, ayudando a invertir más en prevención”, reconoció el CEO de DOC24.

La realidad es “hay muchas oportunidades en México para llevar el ecosistema de innovaciones de salud a otro nivel”, expresó Utrera. Comenzando en Argentina, siguiendo en Brasil, y con aterrizaje en territorio mexicano, la compañía detecta que cuando hay un registro médico de la persona y se le da seguimiento con plataformas personalizables, se puede tener una medicina más preventiva que reactiva, y esto debe ser el objetivo si se quiere mejorar el entorno de salud y disminuir los costos de siniestralidad.

Es así como la firma busca realizar alianzas con los principales centros de salud y aseguradoras en México para cubrir el deseo de los habitantes de tener más opciones para autogestionar su bienestar (lo refiere así 43% de las personas).

DOC24 diseñó un ecosistema de soluciones de salud digital, el más grande de la región, con opciones y equipos creados para cada etapa del cuidado de la salud. Esto incluye desde plataformas para recibir atención médica virtual con especialistas, hasta alternativas para cuidados domiciliarios, equipos de monitoreo de bienestar con uso de Inteligencia Artificial y cabinas de última tecnología para realizar chequeos médicos inmediatos usando “Internet de las Cosas”.

La gente hoy está más abierta a usar una videollamada para hablar con un terapeuta acerca de la ansiedad, la depresión o problemas personales generados por el aumento de horas trabajadas, por lo que DOC24 aprovecha este impulso por la virtualización de la salud para atender las necesidades de la población, entre las que destacan:

Tener una aplicación que brinde a la persona y a los profesionales de la salud formas de comunicación virtual y acceder a registros médicos personales.

Telemedicina, entendida como video chat, mensajes con el médico y las enfermeras para atender afecciones sencillas antes de que se complejicen.

Asesoramiento virtual para atender temas de ansiedad, depresión, síntomas de bornout.

Soluciones virtuales o de realidad virtual para gestionar el autocuidado.

A través de DOC24, las organizaciones pueden recurrir a estas plataformas para crear un entorno laboral más saludable y un fuerte sentido de cuidado, hecho que valoran millones de colaboradores en el país, que en el regreso a las oficinas buscan un entorno seguro, además de mejores prácticas de bienestar para ser contratados y aumentar su compromiso, teniendo una estrategia de apoyo en el autocuidado de la salud que ayude a cumplir esos objetivos.

×