Advierte FMI sobre enfriamiento económico en AL

Pronóstica un crecimiento de 1.6% este año en la región

Indigente en Buenos Aires, Argentina.
Foto: AP
Finanzas
Compartir

Miami, Estados Unidos, 13 de abril. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipó que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe caerá a niveles más bajos que hace una década y se desacelerará del 4% registrado en 2022 a un 1.6% este año.

Destacó, sin embargo, que la región ha sido “muy resiliente” frente a numerosos shocks que ha enfrentado en los últimos años y afirmó que la producción y el empleo han vuelto a niveles superiores a los que tenían antes de la pandemia de coronavirus.

Las previsiones, que son inferiores al promedio de 2.2% de crecimiento regional en la década de 2010, fueron dadas a conocer en momentos en que los países intentan controlar una fuerte inflación que en promedio alcanzó niveles cercanos al 15% en 2022. Aunque pareciera haber retrocedido en marzo al 7% en gran parte de las economías de la región, el FMI advirtió que esa baja se debe sobre todo a la caída del precio de las materias primas.

El pronóstico del FMI tiene lugar apenas una semana después de que el Banco Mundial advirtiera que la región deberá enfrentar vientos en contra este año y disminuyera sus previsiones de crecimiento anual de 1.7% a 1.4%, levemente por debajo de las del FMI.

La economía regional retrocedió a niveles no vistos en más de 100 años en 2020 por el impacto de la pandemia de Covid-19, con una contracción de casi un 7%. Un año después, en 2021, se recuperó con un crecimiento cercano al 7%, que se redujo al 4% en 2022.

A nivel mundial, los pronósticos tampoco son alentadores para este año: el crecimiento global caería desde el 3,4% registrado en 2022 al 2,8% en 2023. El FMI prevé que las economías avanzadas tengan una desaceleración del crecimiento desde 2.7% en 2022 a 1.3% este año.

Para mitigar el riesgo de “enquistamiento de la inflación” el FMI instó a los gobiernos latinoamericanos a impulsar una política fiscal más restrictiva que, según el organismo con sede en Washington, sería clave para reducir las presiones de la demanda junto a las políticas monetarias que ya se vienen aplicando.

“Restaurar la estabilidad de precios es primordial para una economía sana y, en particular, para proteger a los más vulnerables”, expresó Nigel Chalk, director interino del departamento del Hemisferio Occidental del FMI. “Asignamos una prioridad importante a que la inflación vuelva rápidamente a las metas de los bancos centrales”, indicó tras explicar que eso llevará a desacelerar la demanda e inevitablemente enfriará el mercado laboral.

×