¿Cómo enfrentan las empresas los riesgos geográficos por sismos?

Regiones de México en el “Cinturón de Fuego” registran el 90% de los terremotos del país

unnamed (37).png
Cortesía HDI Global
Finanzas
Compartir

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2025. México es uno de los 30 países que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 90% de los terremotos del planeta. Entidades como Guerrero, Oaxaca, Puebla, Jalisco y la propia Ciudad de México enfrentan una alta exposición sísmica ya que se encuentran en esta región.

Industrias de manufactura, infraestructura y producción se concentran en estas regiones clave por lo que el riesgo económico se amplifica, sumado a interrupciones en el transporte y logística que agravan la afectación, especialmente para plantas que dependen de cadenas de suministro externas. De acuerdo con una encuesta del INEGI tras los sismos de septiembre de 2017, alrededor del 14.5% de las industrias manufactureras en entidades fuertemente afectadas reportaron daños estructurales, y más de un tercio suspendió actividades temporalmente. Industrias de comercio y servicios privados no financieros también sufrieron daños significativos, con 16 y 17% de establecimientos afectados.

Ante este escenario, la aseguradora HDI Global destaca la importancia de adoptar medidas de prevención como parte de una cultura empresarial de resiliencia. Desde la prevención de grandes pérdidas hasta la evaluación precisa de la exposición al riesgo, Omar Mendoza, CEO de HDI Global detalla sobre el rol de las empresas ante este tipo de siniestros: “La estrategia ante eventos inesperados es proteger, cuidar y sobre todo prever. Por ende, cumplir con códigos de construcción, normas de seguridad, así como contar con herramientas preventivas es una obligación de alta responsabilidad para las compañías”.

Septiembre se ha convertido en un mes significativo para generar conciencia sobre la prevención contra desastres. El Panorama Analítico del Sector de Seguros y Fianzas, elaborado por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, muestra un crecimiento en la industria de seguros para el ramo de daños de un 15.1% en el segundo trimestre de 2025, destacando un aumento también del 16.3% en seguros de incendio, donde usualmente se incluyen coberturas contra sismos.

Este panorama refuerza la necesidad de fortalecer medidas específicas de prevención, protección estructural y resiliencia para cada industria expuesta. La preparación es uno de los pilares para mitigar el impacto de un sismo en las industrias, por lo que además de implementar refuerzos estructurales, es importante la actualización de protocolos de emergencia, la instalación de sistemas de alerta temprana como medidas preventivas cruciales para reducir significativamente los daños.


Omar Mendoza resaltó: “Reconstruir es solo una de las complejas situaciones que enfrentan las empresas después de un sismo. Detener la producción, daño o pérdida de inmobiliario, son la punta del iceberg de la recuperación empresarial. En cambio, implementar acciones preventivas mediante seguros adecuados puede mitigar eficazmente los impactos financieros por sismos y contribuir a la construcción de edificios sismo-resistentes”, afirmó el experto en seguros.

HDI Global invita a las empresas a adquirir un seguro empresarial como el pilar de su plan de continuidad de negocio. Dicha cobertura permite administrar los costos de reparación de manera efectiva mientras se recuperan de las pérdidas operativas sin incurrir en deudas debilitantes. De esta forma, México puede fortalecer su resiliencia económica y estructural ante desastres naturales a través de la adopción de una cultura de seguridad.

×