Ciudad de México, a 30 de julio. En su Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que la economía global mantuvo un crecimiento moderado durante el segundo trimestre, en un contexto de menor volatilidad en los mercados financieros e incertidumbre comercial.
Dijo que, pese a la complejidad del entorno internacional, la economía mexicana sostuvo su
dinamismo con un crecimiento trimestral de 0.7% —con cifras ajustadas por estacionalidad— y anual de 0.1%, apoyado por avances en la industria y los servicios.
Destacó que el consumo privado repuntó 1.1% mensual en abril, mientras que las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), registraron una expansión de 3.2% trimestral, ambas cifras con datos ajustados por estacionalidad.
Por su parte, mencionó que el salario real promedio de los trabajadores formales aumentó 3.2% anual, acumulando 42 meses de incrementos sostenidos por encima del promedio histórico.
Aseguró que la inflación general repuntó ligeramente entre abril y junio debido a disrupciones en la oferta de algunos productos que provocaron aumentos generalizados en varios países, como fue el caso de los productos pecuarios. No obstante, la inflación de energéticos se moderó, en parte por el acuerdo nacional que modera el precio de la gasolina regular.
Describió que el sector externo aportó positivamente al crecimiento gracias a un tipo de cambio real más competitivo. Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones crecieron 1.8% trimestral y la balanza comercial registró un superávit de 0.5 mil millones de dólares. En el primer trimestre, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó 21 mil 373 millones de dólares, un máximo histórico que ratifica la confianza en México como destino de inversión.
El sistema financiero mantuvo su solidez con bancos bien capitalizados y bajas tasas de morosidad. Al 30 de junio, el peso se apreció 9.2% frente al dólar, ubicándose en 18.75 unidades por dólar, su nivel más bajo desde agosto de 2024.
Finanzas públicas
Destacó que en la primera mitad del año, el ejercicio prudente del gasto y el crecimiento de los ingresos permitieron mantener finanzas públicas equilibradas. Los ingresos presupuestarios del gobierno federal crecieron 10.3% real anual, muy por encima del promedio histórico de 2.4 por ciento.
Dijo que la recaudación por el concepto de ingresos tributarios se ubicó 81 mil millones de pesos por arriba del programa, con un crecimiento de 8% real anual. En su interior, los ingresos por concepto de ISR se ubicaron 49 mil millones de pesos por encima del calendario y aumentaron 7.9% real, el segundo crecimiento más alto desde 2016; mientras que la recaudación por concepto del IVA estuvo 47 mil millones por encima de lo previsto en el programa y aumentó 9.7% real.
Finalmente, los ingresos asociados con el rubro de importaciones crecieron 33.2% real, su mayor expansión semestral desde que se tiene registro.
Destacó que la deuda neta del gobierno federal se ubicó en 15 billones 868 mil millones de pesos, de los cuales 83.9% corresponde a deuda interna, y 80.0% está contratada a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.
El Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 17 billones 797 mil millones de pesos, equivalente a 49.5% del PIB, frente al 51.3% al cierre de 2024. La variación cambiaria permitió un ahorro de 297 mil millones de pesos en el saldo de la deuda pública, equivalente a 0.8% del PIB.
Esta evolución se acompañó de mejoras en los indicadores de riesgo soberano, dijo la SHCP.