Evoluciona el pago contactless en México

Esta tecnología ha transformado la experiencia de miles de consumidores y comercios

Pagos sin contacto (1).jpg
Especial
Finanzas
Compartir

La adopción de los pagos sin contacto –a menudo llamados contactless– en México ha experimentado una aceleración significativa en los últimos años, siendo ya pieza clave en la modernización del ecosistema de pagos. Impulsada por la demanda de transacciones más rápidas, seguras y prácticas, esta tecnología ha transformado la experiencia de miles de consumidores y comercios.

La transición desde el efectivo y los métodos tradicionales hacia soluciones digitales es una tendencia creciente. Según un informe de Mastercard publicado este 2025, más del 20% de los pagos con tarjeta en punto de venta físico en México ya se realizan a través de la tecnología contactless. Esta cifra representa un aumento importante si se compara con los niveles de apenas 3% o 4% registrados un año antes, lo que demuestra una rápida asimilación por parte del mercado.

Por otro lado, es importante saber que los datos de crecimiento forman parte de un contexto de digitalización financiera más amplio, por ejemplo, Banco de México en su “Informe anual sobre las infraestructuras de los mercados financieros 2024"[1], destacó que el volumen total de operaciones con tarjetas registró un aumento anual del 20.8% durante 2024. Esto es particularmente importante en un país como el nuestro, en el que tradicionalmente se ha preferido el efectivo, ya sea por confianza, costumbre o por facilidad de uso; algo que habla de nuestra cultura financiera y de cómo se está modificando.

En este sentido, la confianza en dicha tecnología también ha permitido extender sus límites. Hasta principios de 2025, los participantes del ecosistema de pagos en México habían acordado que el monto máximo para transacciones sin contacto que no requieren la introducción del Número de Identificación Personal (NIP), fuera de $400 pesos. Ahora, en algunos comercios se permite pagar hasta $1,000, una medida que busca agilizar más las compras cotidianas y fomentar su uso en una mayor variedad de negocios.

A nivel regional, la tendencia es similar. Visa reportó a finales de 2022 que el 50% de las transacciones presenciales realizadas con sus credenciales en América Latina y el Caribe eran sin contacto[2].

Para los comercios, la adopción de terminales punto de venta (TPV) habilitadas para pagos sin contacto no solo representa una modernización de sus sistemas, sino también una mejora en la eficiencia operativa y en la experiencia del cliente, reduciendo tiempos de espera y aumentando la seguridad al minimizar el manejo físico de las tarjetas.

Al respecto, Iván Baquero, Country Manager de Evertec México, comentó: “La evolución de los pagos sin contacto en México es mucho más que una moda tecnológica; es un reflejo profundo de cómo está cambiando nuestra relación con el dinero. Los datos muestran que tanto los consumidores como los comercios están listos para adoptar métodos más ágiles y no por eso menos seguros”.

“En Evertec no solo acompañamos esta evolución, sino que es el motor clave para seguir innovando y enfocando nuestros esfuerzos en fortalecer el ecosistema de medios de pago con soluciones cada vez más seguras y novedosas. Para las empresas del sector, debe ser fundamental desarrollar las estrategias, productos y servicios que faciliten la adopción de métodos de pago complementarios, al tiempo que se provee una infraestructura robusta y confiable. Nuestro objetivo es responder a las necesidades actuales del mercado, anticipar el futuro de las transacciones y seguir fomentando la inclusión financiera en todo el país”, finalizó.

×