Durante los últimos seis años, en México la importación de proteína de origen animal creció 32.7% para atender el consumo de este tipo de alimento que en el mismo periodo aumentó 18.9%. Estados Unidos (79%), Brasil (8%) y Canadá (8%) son los principales proveedores del país para complementar el abasto de pollo, res, pavo y cerdo que demanda la población.
Así lo expusieron Macarena Hernández y Ernesto Salazar, directora general y gerente de Estudios Económicos y Mercado, respectivamente, del Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE), durante su participación en la sesión plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB).
Explicaron que los principales factores que han contribuido al alza en la demanda de carne en el mercado doméstico son:
- Aumento en el salario mínimo
- Fortalecimiento del ingreso doméstico vía los programas gubernamentales
- Remesas internacionales que llegan a zonas rurales que ahora pueden consumir carne más de dos días a la semana
- Menor tasa de desempleo
- Contención inflacionaria
- Incremento de los servicios de hospedaje con alimentos
- Mayor número de turistas internacionales
Apuntaron que México es el sexto principal consumidor de proteína de origen animal con 3.6% del total mundial y la producción nacional es la sexta más grande con 2.8%. Sin embargo, también es el tercer principal importador global con 9%, apenas detrás de China y Japón.
Durante la reunión encabezada por José Luis Munguía, presidente de CONAFAB, Ernesto Salazar destacó que México tiene una autosuficiencia en cortes de 76% en las tres principales especies: res (101%), cerdo (56%) y pollo (80%).
Incluso destacó que, en los últimos seis años, el consumo de cerdo y res tuvo una mayor tasa de crecimiento de 6.7% y 5.7%, respectivamente.
Ante este escenario, el presidente de CONAFAB destacó el compromiso e inversiones que hace la industria de alimentos balanceados y de la nutrición animal para que los ganaderos, porcicultores, avicultores y acuicultores produzcan más con menos.
Recordó el alimento representa hasta 70% del costo de producción de cerdos, pollos, bovinos, huevo o peces de acuacultura.
En México, la producción de alimentos balanceados para animales aumentó 7.7% durante los últimos cinco años, al pasar 38.8 millones a 41.8 millones de toneladas métricas, esto debido a una mayor demanda en el mercado interno de proteína de pollo, huevo, cerdo, res y pescado.
Este año el crecimiento esperado es de 2% respecto a 2024, con lo cual el país podría mantenerse como el quinto productor mundial, le anteceden China, Estados Unidos, Brasil e India, y segundo en Latinoamérica, concluyó José Luis Munguía.