Ciudad de México, a 14 de noviembre. Con el objetivo de avanzar en la consolidación de una agenda público–privada en materia de cuidados, la Secretaría de Economía, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), llevó a cabo el Segundo Desayuno–Taller con CEOs: Avanzando la agenda de cuidados en empresas y parques industriales, un espacio de diálogo orientado a definir modelos de infraestructura de cuidados que promuevan la productividad, la inclusión y la corresponsabilidad social.
El encuentro fue presidido por Vidal Llerenas Morales, subsecretario de Industria y Comercio, quien destacó que “la construcción de infraestructura de cuidados en los centros productivos no solo atiende una deuda histórica con las mujeres, sino que constituye una inversión estratégica en productividad, innovación y bienestar social”.
La infraestructura de cuidados genera beneficios directos tanto para las empresas como para los trabajadores. Para las empresas, permiten reducir la rotación de personal, atraer y retener talento, y aumentar la productividad hasta en 20%. Para los trabajadores, significan mayor bienestar, seguridad, y un equilibrio real entre la vida laboral y familiar. Además, contribuyen a cerrar brechas de género y a incrementar la participación femenina en el empleo formal, lo que, según estimaciones del BID, podría incrementar el PIB regional hasta en un 15%.
Mariana Montserrat Tajonar, Titular de la Coordinación del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), presentó el esquema de construcción de los CECI en Empresa, dentro del cual la empresa inversora aporta el terreno, construcción y equipamiento del CECI y puede seleccionar una empresa operadora con experiencia en cuidado infantil, que preste el servicio; mientras que el IMSS otorga pago mensual por niña/niño atendido en el CECI en Empresa, proporciona normatividad para la prestación del servicio y capacita al personal para asegurar estándares adecuados; lo cual hace de este un modelo financieramente sustentable el cual la empresa podría recuperar su inversión en 5 años con una ocupación de 100%.
Asimismo, Jennifer Alvarado, Punto Focal de Género y Funcionaria de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede subregional de la CEPAL en México, presentó a las y los participantes la propuesta de actualización de la NMX046 de Parques Industriales, con el objetivo de convertirla en un Estándar e incluir la construcción de infraestructura y servicio de cuidados, que se encuentra trabajando en colaboración con la Secretaría de Economía.
El evento contó con la participación de líderes empresariales de Alstom, AMPIP, Bayer, Equinix, Multiva, Danone, Ford, Mabe, Unilever, Heineken, El Puerto de Liverpool, Banorte, Foxconn y Grupo Pantaleón, así como representantes de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ONU Mujeres, y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Por parte del Gobierno de México, participó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El encuentro fue co-organizado por la Dirección General de Operación a cargo de la Mtra. Ana Gabriela González González de la Secretaría de Economía como parte de la alianza estratégica con el IMSS, líderes del sector privado y organismos internacionales para avanzar hacia la sociedad del cuidado a través de una política industrial feminista impulsando políticas empresariales y de infraestructura que garanticen el derecho al cuidado, promuevan la igualdad sustantiva y fortalezcan la competitividad del país.

