México entre los países con más ciberataques en LATAM

La ciberseguridad se convierte en área estratégica de las empresas

Ciberataques
Foto: Cortesía
Finanzas
Compartir

Ciudad de México, México, 24 de noviembre. México se encuentra entre los países de América Latina más atacados cibernéticamente, por lo que la ciberseguridad ha pasado de ser soporte a convertirse en área estratégica de las empresas, no obstante, el país enfrenta grandes brechas de talento, formación y políticas públicas, señala el estudio realizado por el equipo de investigación de TripleTen. Entre los sectores más afectados están: la banca y los servicios financieros, el gobierno, el sector salud y el comercio electrónico.

El análisis “Comprendiendo la Contratación Tecnológica en México 2025” dio a conocer el crecimiento de la demanda de la necesidad de profesionales con certificaciones globales como CISSP, en un contexto en el que aumentan exponencialmente los ataques cibernéticos mientras que la mayoría de las empresas mexicanas carece del personal especializado necesario para prevenir y mitigar estos riesgos.

Ante esta situación, en su estudio, TripleTen señala que México aún carece de una ley nacional integral de ciberseguridad pese a que hay avances en las discusiones para crear una agencia nacional y proteger la infraestructura crítica. Sugiere que las empresas deberían adoptar modelos híbridos de reclutamiento (in-house + partners) e invertir en formación continua y retención de talento clave, mientras que las instituciones educativas, diseñar programas enfocados en ciberseguridad, IA y Cloud.

“La ciberseguridad es una de las áreas con mayor demanda y mejor remuneración actualmente, pero requiere habilidades que la educación tradicional no está ofreciendo. Es ahí donde entran plataformas como TripleTen. Formar un profesional en ciberseguridad hoy, equivale a blindar el futuro digital del país, ya que no solo reduce riesgos sino que fortalece la infraestructura económica del país.”, afirmó Natalia Barragán, Experta en Perspectivas, Investigación de Mercado y Consumidor y Estrategia Empresarial de TripleTen.

La ciberseguridad gana cada vez más relevancia debido al aumento de amenazas, requisitos regulatorios, así como el efecto cascada de la adopción de la IA.

Principales necesidades clave en ciberseguridad:

  • Profesionales con certificaciones globales como CISSP, CompTIA Security+
  • Seguridad transaccional: tarjetas de crédito, comercio electrónico y pagos digitales requieren estricta protección de información y soluciones corporativas seguras
  • Implementación de sistemas avanzados de detección de amenazas
  • Desarrollo de políticas internas de seguridad y programas de capacitación

Incorporar fundamentos de ciberseguridad en todos los programas, incluso para estudiantes que no están en el rubro de seguridad como (DA, DS o Web Dev), integrar módulos básicos de seguridad (privacidad de datos, secure coding, gestión de riesgos)

  • Considerar la ciberseguridad dentro del portafolio formativo: el currículo debe alinearse con rutas de certificación (por ejemplo, CompTIA Security+, bases de CISSP, certificaciones de seguridad en la nube) para aumentar la empleabilidad de los egresados.

    En su análisis, TripleTen considera que la ciberseguridad como prioridad empresarial podría desarrollarse a corto, mediano y largo plazo de la siguiente manera:

  • A dos años (2025-2027) las grandes empresas se estandarizan en marcos internacionales y fortalecen la seguridad en la nube tecnológica operativa.
  • A cinco años (2030) la seguridad zero trust y multicloud se vuelven prácticas comunes.
  • A diez años (2025) la ciberseguridad funciona como infraestructura nacional esencial, integrada con cadenas de suministro y sistemas industriales.

Con su estudio, TripleTen revela que el talento en ciberseguridad será uno de los mayores diferenciales competitivos en los próximos años y que apostar por su desarrollo no solo aminora riesgos, sino que impulsa la productividad, innovación y confianza en el ecosistema empresarial. En un país como México, donde los ciberataques aumentan considerablemente cada día, formar expertos en la materia es la mejor inversión, puntualizó.

×