Red CCE Primera Infancia revela cómo políticas laborales influyen en calidad de vida

Foro que reunió a líderes de la IP, aliados internacionales y organismos multilaterales.

CCE 5 noviembre 2025.jpeg
Foto: CCE.
Share

Ciudad de México, a 5 de noviembre. La Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia celebró su segunda cumbre anual, foro que reunió a líderes de la iniciativa privada, aliados internacionales y representantes de organismos multilaterales para analizar y fortalecer las acciones del sector privado en favor de las infancias en México.

Este año, la Cumbre estuvo dedicada a sensibilizar a las empresas sobre la importancia de medir las acciones que realizan en beneficio de las familias y las infancias, y evaluarlas en función de los perfiles socioeconómicos de las personas colaboradoras para garantizar que sus prácticas sean pertinentes, equitativas y efectivamente transformadoras en los distintos contextos laborales.

Durante el encuentro, se presentaron los resultados de la 1 Encuesta sobre Políticas Empresariales Amigables con la Familia, realizada por UNICEF México y la Red CCE por la Primera Infancia, y en ella colaboraron la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y empresas adheridas al Pacto Global Red México.

Las políticas empresariales amigables con la familia constituyen el marco que orienta los trabajos de la Red CCE por la Primera Infancia. Definidas por UNICEF, estas prácticas promueven el equilibrio entre la vida laboral y familiar, brindando a padres, madres y cuidadores tres recursos fundamentales: tiempo, apoyos materiales y acceso a servicios. La encuesta revela una valiosa oportunidad para que las empresas fortalezcan sus diagnósticos internos y avancen hacia culturas organizacionales más inclusivas.

Aunque el 27% aún no cuenta con información sobre cuántos de sus colaboradores son padres, madres o cuidadores, y el 35% no registra identidades de género diversas en su plantilla, estos datos abren un espacio para ampliar la mirada sobre las realidades de quienes integran sus equipos.

Además, una de cada cuatro empresas ya cuenta con más del 50% de mujeres en su equipo, lo que marca un punto de partida alentador para seguir impulsando la equidad y la cultura del cuidado. Estos hallazgos permiten diseñar políticas más pertinentes, acompañar procesos de transformación y reconocer el cuidado como un eje estratégico para el bienestar y la sostenibilidad empresarial.

La Cumbre fue encabezada por las copresidentas de la Red CCE por la Primera Infancia: Paloma Infestas, Gerente Titular de Educación de Fundación Coppel y Sindy González, Gerente de Primera Infancia de Fundación FEMSA, y contó con la presencia de Luis Miguel Pando, secretario la Comisión Ejecutiva del CCE. “Las empresas somos catalizadoras de cambios significativos en la sociedad, y tenemos una corresponsabilidad clara: impulsar la primera infancia como pilar esencial de nuestras agendas empresariales”, señaló Luis Miguel Pando.

Durante la presentación de la encuesta, Martha Merlo, Oficial Nacional de Política Social de UNICEF en México, explicó que cuando las empresas ofrecen espacios para lactancia, guarderías, horarios flexibles, permisos de maternidad, paternidad y adopción, así como apoyos económicos extra al salario, están aplicando políticas orientadas a las familias.

Estos apoyos ayudan a madres, padres y cuidadores en los primeros años de vida de niñas y niños, lo que mejora su desarrollo, salud, aprendizaje y hasta sus ingresos futuros. Agregó que, a través de políticas de apoyo familiar, las empresas fortalecen su corresponsabilidad en el cuidado de la primera infancia, a la vez que contribuyen a crear entornos laborales más inclusivos, lo cual impacta positivamente en el desempeño empresarial.

Para acompañarlas en este camino, UNICEF ha lanzado la iniciativa "Empresas que Cuidan (ECU)", que apoya a las empresas en la adopción y mejora de políticas amigables con las familias, en beneficio de las niñas y niños, las familias y el sector empresarial. En las conferencias magistrales participaron los representantes del Banco Mundial: Clemente Ávila Parra, Senior Social Protection Economist; y Marcela Silveyra, Especialista en Educación, quienes hablaron sobre la relevancia de los sistemas de medición y monitoreo en las políticas de empresas y Primera Infancia.

Entre los aliados estratégicos de la red acudieron representantes de las empresas Advenio, Criantia, aeioTU, Gendes, Lactarum y Coco y Cora. La Cumbre concluyó con un llamado a consolidar una agenda empresarial del cuidado, que trascienda el diagnóstico y se traduzca en acciones concretas.

Desde la Red CCE por la Primera Infancia, el sector privado reafirma su compromiso de construir entornos laborales que impulsen la equidad, el desarrollo y el bienestar de las familias mexicanas, porque las empresas que cuidan no solo mejoran la calidad de vida de sus equipos: construyen país.

×