Retail y logística, los más financiados en el Buen Fin 2025

La Secretaría de Economía espera ventas hasta por 200 mil millones de pesos

WhatsApp Image 2025-11-11 at 1.2.jpg
Foto: Aklara
Finanzas
Share

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2025. – Las fechas y eventos de alta demanda en ventas, como el Buen Fin y la Navidad, si bien son los que más frutos traen a las empresas por los ingresos que representan, también significan los mayores desafíos en términos financieros, sobre todo para las medianas y pequeñas, con énfasis en el comercio minorista y servicios como los logísticos. Ello de acuerdo con un análisis realizado por Aklara, marketplace de factoraje financiero basado en subastas digitales para múltiples fuentes de financiamiento empresarial.

A decir de la compañía, los diferentes desafíos para los comercios en estas temporadas van más allá de sólo cubrir picos de demanda en fechas específicas por el Buen Fin o Navidad. La firma ha ubicado que sectores como el retail y logística se preparan financieramente hasta con tres meses de antelación a estas fechas, lo que implica un incremento en sus inversiones de hasta 15 y 30%, respectivamente, mismos que derivan en necesidad de ampliar sus líneas de crédito o financiamiento en estas proporciones.

Y es que, en la edición número 15 del Buen Fin 2025, la cual se llevará a cabo del 13 al 17 de noviembre, la Secretaría de Economía espera que se generen ventas hasta por 200 mil millones de pesos. Mientras que el mes de diciembre de 2024 rompió récord en cuanto a las ventas registradas por los sectores comercio, servicios y turismo en la Ciudad de México, donde la derrama económica superó los 115 mil millones de pesos y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México espera que en 2025 la cifra sea superior.

El análisis de Aklara destaca que, dados los picos en ventas en el sector retail para El Buen Fin reportó aumentos de ventas en torno a entre 9 y 15% en 2024, mientras que la temporada navideña proyectó mostró un repunte del 8.6% en la derrama económica. A su vez empresas de logística y paquetería, como Envíame, reportaron un incremento en su capacidad operativa de hasta un 110% en estas temporadas.

Retail de los más beneficiados

Algunos retailers llegan a registrar repuntes en sus ingresos de entre el 30% y 40% como consecuencia de campañas como el Buen Fin, en comparación con las ventas habituales. Ante ello, Aklara estima que la inversión adicional, que incluye inventario extra, marketing, personal y tecnología web, entre otros, llega a superar entre el 8 y 12% del gasto operativo mensual normal.

Por esta razón, y basados en el aumento de ventas esperadas, la firma sugiere que las inversiones de este sector podrían necesitar acercarse al nivel de incremento de ventas para no quedar sin stock ni operatividad. A razón de ello, la demanda de financiamiento en algunos casos puede llegar a un repunte de requerimiento de estos recursos de entre el 5 y el 15% en comparación con momentos habituales.

Logística, otro gran jugador

“Los aumentos de demanda se traducen en necesidad incremental de inventario, personal y promociones. En empresas de paquetería la demanda de envíos se duplica en campañas masivas como Buen Fin o en Navidad, lo que tradicionalmente genera cuellos de botella en la última milla y necesidad de recursos temporales como contratación o subcontratación de hubs y aumentos de demanda en Centros de Distribución”, asegura Gregorio Vázquez, Director de Negocios de Aklara.

Dentro de los gastos más comunes para el sector logística que ubica la firma de factoraje en estas temporadas, se encuentran recursos humanos temporales y horas extra; flotas adicionales y subcontratación de última milla; almacenaje temporal y hubs satélite; tecnología para rutas dinámicas, tracking y excepciones; gestión de devoluciones y atención al cliente; y contingencia por picos y penalizaciones.

Al cierre del tercer trimestre de 2024, los espacios en Ciudad de México y área metropolitana, arrendados a sectores de logística y comercio electrónico, alcanzaron 1.2 millones de metros cuadrados, lo que representó un incremento del 55% con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de CBRE México.

El crecimiento sostenido del sector logística y el boom en el comercio electrónico, derivan en un requerimiento de más del doble de la capacidad habitual de las empresas que forman parte de la cadena de suministro. A razón de ello, en estas fechas llegan requerir una inversión adicional operativa y de capital de entre el 30% y el 50% respecto a meses normales.

“Dado que los espacios logísticos han mostrado crecimiento y hay inversiones de miles de millones de pesos en infraestructura y tecnología, esto sugiere que los actores logísticos están incrementando capacidad antes de los picos. Para las empresas de logística que dan servicio a retailers en temporadas altas, esto se traduce en mayores inversiones y mayor planificación. No es solo ‘una semana más de personal’, sino a veces hasta tres meses de anticipación y más capital de trabajo”, finaliza Gregorio Vázquez.

×