RICARDO SALINAS PLIEGO “BITCOIN ES SOBERANÍA E INDEPENDENCIA FINANCIERA”

“Bitcoin devuelve el control del dinero al individuo”.

Ricardo B. Salinas Bitcoin libro
Finanzas
Compartir

En su nuevo libro explica cómo Bitcoines libertad. Y la libertad es el suelo fértil donde crecen la innovación, la responsabilidad y la verdadera prosperidad.

El dinero ha acompañado a la humanidad desde sus primeras civilizaciones, transformándose con cada era: del trueque al oro, del oro al papel y del papel al sistema fiat, en el que confiamos hoy.

Sin embargo, esa confianza está resquebrajada: la inflación persistente, las deudas crecientes y la concentración del poder en bancos centrales evidencian que el modelo monetario tradicional atraviesa una crisis profunda.

En medio de ese colapso surge Bitcoin, una creación tecnológica que nació en 2009 como experimento, pero que hoy es reconocida como un activo estratégico por gobiernos, fondos de inversión y millones de ciudadanos.

Lo que comenzó como un movimiento contracultural se convierte en una nueva arquitectura financiera y el reciente libro de Ricardo Salinas Pliego, La iluminación de Bitcoin. El final de la edad oscura del dinero fiat, es una muestra de cómo esta transformación ya no se limita a foros de nicho: empresarios, académicos, políticos y ciudadanos comunes ven en Bitcoin un camino hacia la soberanía financiera.

Ocaso del dinero fiat

El dinero fiat —billetes y monedas respaldados únicamente por la confianza en un gobierno— es relativamente reciente en la historia. Desde que en 1971 Estados Unidos abandonó el patrón oro, las economías modernas se basan en dinero creado por decreto y administrado por bancos centrales.

Este modelo facilita la expansión del crédito, pero también genera ciclos de inflación, devaluaciones y crisis recurrentes. En América Latina millones han visto evaporarse sus ahorros por políticas fiscales irresponsables y decisiones políticas que manipulan la moneda.

Los críticos y expertos financieros lo llaman “dinero inflacionario”, porque su valor depende de la disciplina de los gobiernos y en la práctica esa disciplina rara vez se mantiene. Cada crisis económica expone sus límites y la pandemia de Covid-19 aceleró esta percepción: los gobiernos imprimieron cantidades históricas de dinero para sostener economías paralizadas, sembrando las semillas de la inflación actual.

En su libro La iluminación de Bitcoin: el final de la edad oscura del dinero fiat, Salinas Pliego advierte que el dinero fiat es un “engaño institucionalizado”, diseñado para enriquecer a los gobiernos y a los bancos centrales a costa de los ciudadanos.

El fiat, afirma en su obra, ha causado devaluaciones abruptas, inflación crónica y pérdida de poder adquisitivo.

Para Salinas, el dinero fiat no es una herramienta de libertad, sino un mecanismo de control que ha sumido a generaciones en la pobreza.

Nacimiento de Bitcoin

En 2009, bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, apareció un software que prometía crear una moneda descentralizada, sin control de gobiernos ni bancos. Bitcoin funciona gracias a una red de computadoras distribuidas que validan transacciones y emiten nuevas monedas siguiendo un protocolo inmutable.

A diferencia del dinero fiat, cuya emisión es infinita, Bitcoin tiene un límite absoluto: solo existirán 21 millones de unidades. Esa escasez programada lo convierte en un “oro digital” capaz de conservar valor frente a la inflación.

Además, su estructura abierta lo hace resistente a la censura: ninguna autoridad puede confiscar, bloquear o manipular transacciones sin acceso a las claves privadas de los usuarios.

Durante sus primeros años Bitcoin fue visto como un experimento idealista. Sus defensores eran entusiastas tecnológicos y libertarios que lo consideraban una herramienta para escapar del control estatal.

Hoy el escenario es distinto. Grandes instituciones financieras como BlackRock, Fidelity y JP Morgan ofrecen fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin. Este año Estados Unidos dio un paso más al crear una Reserva Estratégica de Bitcoin (SBR, por sus siglas en inglés), reconociendo su importancia para la seguridad nacional.

Países como El Salvador han adoptado Bitcoin como moneda de curso legal, mientras que otros lo usan para diversificar reservas internacionales.

Lo que alguna vez fue marginal ahora es parte del sistema.

Bitcoin como herramienta de soberanía

Uno de los argumentos más poderosos a favor de Bitcoin es que devuelve el control del dinero al individuo. En un mundo donde los bancos pueden congelar cuentas, los gobiernos devaluar monedas y las transferencias internacionales tardar días, Bitcoin ofrece una alternativa.

bitcoin moneda

Con un teléfono smartphone y conexión a internet, cualquier persona puede enviar y recibir dinero en cuestión de minutos, con comisiones mínimas y sin intermediarios. En países con economías inestables —como Venezuela, Argentina o Zimbabue—, se ha convertido en una vía para proteger ahorros.

Por ello, Bitcoin no es solo un activo especulativo: es un refugio frente al abuso financiero.

Sobre ello, Ricardo Salinas sostiene que Bitcoin es “el dinero de la libertad”. Afirma que, a diferencia del dinero fiat, no puede ser confiscado ni devaluado por decreto.

El empresario está convencido de que la criptomoneda superará al metal precioso como activo de reserva global.

Para él, Bitcoin representa el camino hacia la soberanía financiera individual y el mejor escudo contra gobiernos que manipulan la moneda.

Visión

Es en este punto donde la voz de Ricardo Salinas Pliego resulta especialmente poderosa. Con una trayectoria empresarial marcada por la innovación y la ruptura de moldes, el empresario asume una postura firme: Bitcoin no es únicamente un activo digital, sino una herramienta de liberación.

En La iluminación de Bitcoin, el presidente y fundador de Grupo Salinas describe al sistema fiat como una “edad oscura” en la que la población mundial ha sido sometida por la manipulación monetaria.

Para él, los gobiernos han perfeccionado un mecanismo de dominación: imprimir dinero sin respaldo, generar inflación y financiarse a costa del sacrificio de las mayorías. El dinero es una herramienta de poder y el sistema fiat es un mecanismo de control gubernamental, asegura.

Su lectura es, al mismo tiempo, histórica y personal. Salinas recuerda episodios en América Latina donde la devaluación aniquiló los ahorros de familias enteras. Con esa experiencia, plantea que la adopción de Bitcoin no es una moda, sino una necesidad para evitar que las generaciones futuras sufran el mismo despojo.

El empresario lo dice sin rodeos: “Bitcoin está allanando el camino hacia un mejor futuro. Por eso tengo Bitcoin y lo sigo promoviendo”.

La apuesta personal de Salinas refuerza sus palabras: ha declarado que 70% de su portafolio está en Bitcoin, mientras que el resto se concentra en oro y activos de minería.

No se preocupa por la volatilidad del precio, pues está convencido de que Bitcoin superará al oro como activo de reserva global, al ofrecer un refugio seguro frente a la devaluación constante del dinero fiduciario.

Otro de los pilares de su mensaje es la educación continua. Salinas subraya que una de las razones principales para escribir este libro fue precisamente abrir un espacio de discusión y aprendizaje. “Soy un gran creyente en la educación y en la educación constante. Pensar que la secundaria y la universidad representan toda tu formación es ridículo”, sostiene.

Para él la verdadera educación consiste en exponerse permanentemente a nuevas ideas y a quienes las promueven. En este sentido, considera a Bitcoin como la primera gran innovación monetaria en mucho tiempo, un tema que necesita ser discutido y explicado a fondo para que la sociedad entienda su alcance.

Por ello, una de sus frases señala que “la educación nunca termina: Bitcoin es parte de esa nueva lección”.

Sin embargo, su visión va más allá del resguardo personal de riqueza. Para Salinas Pliego Bitcoin representa la posibilidad de democratizar las finanzas en un mundo donde el acceso al crédito y a la inversión está concentrado en una élite. El acceso a un sistema monetario abierto y descentralizado, afirma, puede generar movilidad social en países donde la banca tradicional ha fallado.

En su libro, Salinas subraya tres principios fundamentales:

Soberanía individual Cada persona debe tener control absoluto de su dinero.

Transparencia y reglas claras Bitcoin funciona con un protocolo matemático, no con decisiones arbitrarias de políticos.

Resistencia al abuso estatal Ningún gobierno debería poder destruir los ahorros de sus ciudadanos mediante inflación.

Reconocimientos

Estas ideas han resonado en la comunidad internacional. Michael Saylor, presidente de Strategy, lo resume así: “Que el líder (Salinas Pliego) de una empresa internacional de tal prominencia esté dispuesto a alzar la voz y declarar que Bitcoin representa tanto una solución como un camino hacia la libertad financiera, lo dice todo”.

El eco es aún mayor cuando figuras como el economista Saifedean Ammous, autor de The Bitcoin Standard (El patrón Bitcoin), reconocen el aporte del empresario mexicano: “Este libro (La iluminación de Bitcoin) no es solo una valiosa guía para entender el significado histórico de Bitcoin, sino también un compendio de sabiduría empresarial práctica, forjada por un emprendedor que ha triunfado pese a una terrible política gubernamental”.

Max Keiser, asesor principal de Bitcoin en El Salvador, va más lejos: “¿Qué sucede cuando uno de los empresarios más talentosos y exitosos de América Latina descubre Bitcoin? Magia pura. Ricardo Salinas aplica su inmensa sabiduría sobre el dinero y los negocios al dinero perfecto: Bitcoin”.

Con estas voces, La iluminación de Bitcoin se consolida no solo como una obra de divulgación, sino incluso como un manifiesto.

Saifedean Ammous refuerza estas ideas al mostrar cómo Bitcoin supera a todos los activos tradicionales. Para él, su mercado objetivo es gigantesco: no solo compite con las monedas fiat, sino también con bonos, oro e incluso con bienes raíces usados como refugio de valor.

Según Ammous, mantener ahorros en dinero fiat o activos inflacionarios es una estrategia condenada al fracaso. Bitcoin, en cambio, ofrece la posibilidad de conservar riqueza a largo plazo en un sistema transparente y descentralizado.

Desafíos

Por supuesto, Bitcoin no está exento de críticas. Muchos economistas indican que su volatilidad sigue siendo alta: el precio puede caer drásticamente en cuestión de semanas. Además, su consumo energético genera debates sobre sostenibilidad, aunque estudios recientes muestran que más de 50% de la minería ya se alimenta de energías renovables.

Los reguladores también mantienen reservas. Algunos países han prohibido o restringido su uso, temerosos de perder control monetario o fiscal. La gran pregunta es si Bitcoinpodrá consolidarse como moneda global o si quedará limitado como activo de inversión.

Si bien en su libro Salinas Pliego reconoce que la volatilidad de Bitcoin puede ser un obstáculo para los nuevos inversionistas, asegura que no le preocupa: “El precio sube y baja, pero el valor fundamental permanece”.

Salinas argumenta que la crítica sobre el consumo energético es una cortina de humo usada por quienes buscan desacreditar la criptomoneda y que en realidad la minería está impulsando el uso de energías limpias en varios países.

Nueva infraestructura

Sin embargo, Bitcoin es mucho más que un “activo digital”. Su tecnología base, la cadena de bloques (Blockchain), abre la puerta a un sistema financiero paralelo: contratos inteligentes, transferencias instantáneas, sistemas de identidad digital y redes de pagos sin bancos tradicionales.

Esto se conecta con una tendencia más amplia: la descentralización. Desde las finanzas hasta el arte digital (NFTs) y las organizaciones autónomas (DAOs), la filosofía de Bitcoininspira un movimiento que busca redistribuir poder en múltiples ámbitos.

En La iluminación de Bitcoin, Salinas Pliego recalca que la tecnología Blockchain no es solo una innovación, sino una nueva infraestructura para la libertad.

Asegura que Bitcoin es una gran oportunidad para aprender sobre una de las innovaciones monetarias más importantes de la historia”.

Para él, la Blockchain simboliza el fin del dinero fiat y el inicio de un sistema financiero más justo y transparente.

Cambio irreversible

La historia del dinero está marcada por rupturas. Del oro al papel, del papel al fiat, y ahora, del fiat a Bitcoin. No se trata solo de una innovación tecnológica sino de una transformación cultural y política.

El libro de Ricardo Salinas es un testimonio de que Bitcoin ya no es un experimento marginal: es parte de la conversación global sobre el futuro financiero. El desafío para los ciudadanos no es si este cambio ocurrirá, sino qué papel ocuparán dentro de él. Bitcoin representa una invitación: recuperar soberanía, preservar valor y repensar la relación entre el individuo y el dinero.

Valor del mercado de Bitcoin frente al dinero fiat

• Valor total de Bitcoin en circulación (2025): aproximadamente 1.4 billones de dólares.

• Dinero fiat en circulación (efectivo + cuentas corrientes y de ahorro): 100 billones de dólares.

• Bonos gubernamentales globales: 120 billones de dólares.

• Oro (reservas y mercado): 22 billones de dólares.

• Mercado inmobiliario mundial: más de 350 billones de dólares.

Según analistas, si Bitcoin absorbe al menos 10% del mercado total de bonos y oro, su precio podría multiplicarse varias veces en la próxima década.

Fuentes: CoinMarketCap, FMI

Bitcoin representa la posibilidad de democratizar las finanzas”.

Hitos recientes de Bitcoin en la geopolítica

2021: El Salvador adopta Bitcoin como moneda de curso legal.

2023: Se aprueban los primeros ETFs de Bitcoin Spot en EU y Europa.

2024: BlackRock y Fidelity lanzan fondos institucionales de Bitcoin, atrayendo miles de millones en activos.

2025: Donald Trump decreta la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin en Estados Unidos, similar a la Reserva Estratégica de Petróleo.

2025: México debate en el Senado una propuesta para reconocer a Bitcoin como activo de reserva financiera.

La tendencia apunta a que Bitcoin no solo es un activo financiero sino también un recurso estratégico en la competencia global.

Fuentes: Bloomberg, Criptonoticias

El halving de Bitcoin: reloj económico de la red

Aunque Bitcoin (BTC) es dinero digital, no se puede crear de manera infinita y su escasez verificable es fundamental para su propuesta de valor.

Los fundamentos del protocolo Bitcoin son dos conceptos relacionados con la escasez.

En primer lugar, está la oferta limitada de Bitcoin. El protocolo dicta que el número total de Bitcoins que pueden existir está limitado a 21 millones y es imposible que existan más.

Esto es lo contrario de lo que ocurre con las monedas fiduciarias, donde se puede imprimir más dinero a discreción del gobierno o del banco central, lo que puede provocar inflación.

Además, el halving (evento en el que la recompensa por minar nuevos bloques se reduce a la mitad) de Bitcoin ocurre aproximadamente cada cuatro años, es decir, cada 210 mil bloques de Bitcoin, lo que reduce la tasa de creación de nuevos Bitcoins en 50 por ciento.

Este evento garantiza la escasez programada de Bitcoin, reforzando su carácter de “oro digital”. El primer halving ocurrió en 2012, reduciendo la recompensa de 50 a 25 BTC por bloque.

El más reciente se produjo en abril de 2024, llevando la recompensa a 3.125 BTC.

Históricamente, los halvings han impulsado ciclos de apreciación en el precio de Bitcoin. Es el mecanismo central que diferencia a Bitcoin del dinero fiat, cuya emisión es ilimitada.

Fuente: Coinbase

×