Seguros digitales, respuesta ante la tormenta inflacionaria

La inflación en México se aceleró a 3.74% en septiembre, de acuerdo con el INEGI

Seguro-de-Vida.jpg
Cortesía Prudential
Finanzas
Share

CDMX, 6 de octubre de 2025. De acuerdo con el Banco de México, la inflación se ha moderado frente a los picos de 2024, pero analistas anticipan un repunte de hasta 4.07% en 2025, impulsado por encarecimiento de materiales de construcción, tarifas hospitalarias y renta de inmuebles. Este contexto erosiona la capacidad de contratación de pólizas de salud y hogar, segmentos sensibles a los costos médicos y de vivienda.

Ante este panorama, Andrés Ramírez, cofundador y CEO de Zebra Insurtech, afirma que los seguros han dejado de ser un lujo y se han convertido en una herramienta de estabilidad financiera: “Las familias deben proteger su patrimonio antes de que la inflación vuelva inalcanzable la cobertura”, explica.

Para Ramírez, esta dinámica encarece las pólizas y coloca a las familias ante la disyuntiva de recortar su cobertura o asumir mayores gastos. En paralelo, las primas de seguros de gastos médicos mayores ya reflejan incrementos que superan incluso la inflación general, en parte debido al fenómeno de la inflación médica privada. Según la encuesta: Tendencias Médicas Globales 2024 de la consultora WTW, los costos médicos podrían aumentar cerca de 14.9% en 2025, presionando las tarifas de los seguros privados y elevando la carga para los asegurados.

Rodrigo Fernández Garciadiego, cofundador y director de seguros de Zebra Insurtech, señala que la digitalización es clave: “Las herramientas tecnológicas permiten comparar, ajustar y contratar coberturas en tiempo real. Es la vía para que más personas accedan a protección, incluso en un contexto de costos crecientes”.

Zebra Insurtech propone incorporar cláusulas de ajuste inflacionario en las pólizas —vinculadas al INPC o índices médicos específicos— y modelos paramétricos que automaticen revisiones de cobertura. De esta forma, la protección mantiene su valor real y el cliente conserva control y previsibilidad, incluso en escenarios de alta inflación.

Finalmente, la compañía coincide con organismos como la OCDE, el Banco de México, y el Swiss Re Institute en que los gobiernos deben actuar de manera coordinada para contener estas presiones. “Creemos que los incentivos para la contratación de pólizas básicas a través de medios digitales, el impulso a esquemas de salud preventiva que reduzcan la siniestralidad y políticas que mantengan ancladas las expectativas de inflación son clave para amortiguar el impacto en los hogares”, añade Ramírez.

Esta visión está respaldada por estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2024), que resaltan el uso de herramientas digitales para ampliar el acceso a seguros de salud y bienestar; por investigaciones publicadas en BMC Health Services Research, que evalúan el efecto de incentivos financieros en la cobertura de atención preventiva en México; y por análisis del Swiss Re Institute, que advierten sobre los efectos negativos de la inflación persistente en los costos de aseguramiento y la importancia de políticas macroeconómicas estables para mitigarlos.

×