Sube Jesús Padilla internacionalmente tema de tarifa y subsidio al transporte  

Expone el tema ante el embajador de Suecia en México y representante de GIZ México.

AMTM 17 noviembre 2025.jpg
Foto: Cortesía.
Finanzas
Share

Ciudad de México, a 17 de noviembre. El presidente de Grupo CISA, Jesús Padilla Zenteno, subió al escenario internacional el tema del subsidio y la tarifa al transporte concesionado, durante su participación en la mesa Modernización del Autotransporte Sostenible en México, en el marco de la Expo Transporte ANPACT 2025, donde intercambió opiniones con el embajador de Suecia en México, Gunnar Aldén, y con Johanna Wysluch, directora de Proyectos, Ciudades Sustentables y Transporte, de la empresa vinculada al gobierno alemán, GIZ México, la cual opera en más de 130 países para posibilitar el desarrollo sostenible en todo el mundo.

Padilla Zenteno sostuvo que el usuario no puede ni debe pagar la mejora de las unidades del transporte público, ya que la movilidad es un asunto consagrado en la Constitución Política de México y debe ser atendido por las autoridades, tal como ocurre con la obra pública, la seguridad, la educación o la salud.

Consideró que tendría que existir un presupuesto para el transporte de al menos 100 mil millones de pesos al año, “pero a los gobiernos todavía les cuesta mucho trabajo entender y más trabajo soltar recursos, aunque no les cuesta trabajo señalar en sus discursos, cuando dan a conocer que los concesionarios adquirieron nuevos vehículos para la demanda social, que son la mejor opción, pero sin destinar recursos al tema”.

Donde está el discurso debe estar el recurso, pero en México normalmente son temas divorciados, explicó Padilla Zenteno en la Expo Transporte ANPACT 2025, un evento internacional que convoca a los más importantes líderes nacionales e internacionales del sector.

 Tenemos una tarifa controlada, que a la autoridad le gustaría que nunca aumentara y al usuario nunca pagar más, pero si la movilidad es un derecho consagrado en el artículo cuarto constitucional, debería tener un subsidio que le permitiera sustituir periódicamente el parque vehicular, con el fin de que la calidad en el servicio no se pierda.

Cuando se incumple esta cadena, añadió, perdemos todos, pero el que más pierde es el usuario, aunque también pierden las ciudades, porque pierden competitividad, porque cada vez tenemos más tráfico y ese tráfico es el colesterol de las ciudades que nos estrangula y nos impide avanzar a las velocidades adecuadas.

Acerca del tema de la electromovilidad, Padilla Zenteno consideró que para su avance lo fundamental es tener una infraestructura adecuada y un financiamiento disponible. Alertó que, en el caso de la infraestructura, en todo el país existe actualmente un intenso programa para hacer más vivienda, por lo que va a quedar poco espacio para el transporte público, ante lo cual señaló: “hay que alzar la voz rápidamente o no tendremos dónde guardar la flota”.

 Además de Gunnar Aldén y Johanna Wysluch, en la mesa participó Leonardo Gómez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), quien consideró que en materia de electromovilidad es necesario contar con la infraestructura energética adecuada, ya que un camión de 10 toneladas, requiere la energía de 30 a 40 vehículos de una tonelada.

×