Ventanilla Digital promete reducir tiempos y destrabar inversión

México enfrenta el reto de reducir 506 horas al año que, según Coparmex, es lo que dedican empresarios mexicanos al cumplimiento de trámites burocráticos y obligaciones regulatoria

unnamed (48).png
Especial
Finanzas
Share

Ciudad de México. 26 de noviembre de 2025. Hasta hace algunos años, la realización de trámites en México se veía obstaculizada por la limitada digitalización de los procesos gubernamentales. Esta situación afectaba negativamente los tiempos de espera, incrementaba los costos y generaba una percepción poco favorable entre empresarios interesados en iniciar o gestionar proyectos ante el Gobierno.  

En este sentido, en los últimos años la tendencia ha apuntado hacia un crecimiento sostenido del Gobierno Electrónico. Prueba de ello es que la ONU ubicó a México en la posición 65 de 193 países dentro de su Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico. 

Con esta nueva forma de trabajo, se espera una reducción de hasta 60% en el tiempo necesario para realizar trámites, así como una disminución de 40% en el número de gestiones requeridas para constituir una empresa completamente operativa en el país. 

La ambiciosa propuesta del gobierno pertenece al Plan México y es llamada “Ventanilla Digital Nacional de Inversiones”, la que además de facilitar la recepción de trámites, busca evitar duplicidades y retrasos, creando así una eficiencia en la administración y asegurando el cumplimiento oportuno de las obligaciones legales y regulatorias. 

“Comparado con los primeros países del ranking, los principales factores de una cadena digital eficiente son: infraestructura, integración, cultura digital, legislación y eficiencia operativa. México ya cuenta con muchas de estas piezas, que rumbo a 2026 podrán consolidarse en mayor medida”, agregó Juan Carlos Izaza, Senior Counsel de Pérez Correa González y Asociados S.C. 

Impacto en inversionistas  
A inicios del año, se anunció la llegada de 277 mil millones de dólares provenientes de más de 2 mil proyectos que buscan instalarse en el país. Este flujo representa un hito histórico en términos de inversión directa, con el potencial de generar miles de empleos, impulsar la infraestructura y fortalecer sectores estratégicos como manufactura, tecnología y energías renovables. 

 

Sin embargo, la llegada de estos inversionistas se enfrenta al reto de las 506 horas al año que, según un informe de la COPARMEX, dedican los empresarios mexicanos al cumplimiento de trámites burocráticos y obligaciones regulatorias. 

 

Hasta noviembre del presente año ya se avanzó hasta la cuarta etapa de implementación del proyecto.  

 

“La implementación de esta iniciativa concluyó en noviembre, y se espera que contribuya a una mayor transparencia, rapidez y homologación de proyectos. Se invita a inversionistas, tanto mexicanos como extranjeros, a consolidar sus proyectos a través de esta plataforma.” agregó Omar Sarabia, Asociado de Pérez Correa González y Asociados, S.C.   

 

Los beneficios de atraer inversión nacional y extranjera incluyen un entorno de negocios más transparente, eficiente y accesible, posicionando a México como un referente en términos de simplificación y digitalización administrativa y, por ello, en atracción de inversionistas.  

 

Las empresas que tengan dudas del procedimiento pueden acercarse a expertos de la firma de abogados líder en México, Pérez Correa González y Asociados para recibir asesoría especializada durante este proceso. 

×