Brasil propone fondo para proteger bosques en COP30

El Fondo de Bosques Tropicales por Siempre pagaría a 74 países en desarrollo para mantener sus árboles en pie

COP30-LÍDERES MUNDIALES
Foto: AP
Internacional
Share

Belém, Brasil, 7 de noviembre de 2025. — Mientras los líderes mundiales se preparan para un segundo día de conversaciones sobre el clima que se celebran en Brasil, uno de los temas principales de la discusión será, seguramente, una importante propuesta para proteger los bosques tropicales en todo el mundo.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, buscó el jueves la movilización de fondos para detener la continua destrucción de las selvas tropicales y avanzar en las muchas promesas incumplidas hechas en cumbres anteriores.

El mandatario brasileño propone un mecanismo denominado Fondo de Bosques Tropicales por Siempre que pagaría a 74 países en desarrollo para mantener sus árboles en pie, utilizando préstamos de naciones más ricas e inversores comerciales. Financiado por deuda con intereses en lugar de donaciones, su objetivo es hacer que sea más lucrativo para los gobiernos mantener sus árboles en lugar de talarlos.

Belém, el lugar donde se anunció la propuesta y donde se llevan a cabo las conversaciones, es importante porque la ciudad forma parte de la selva amazónica, que es crucial para ayudar a regular el clima.

La destrucción de las selvas tropicales genera dinero para los ganaderos, mineros y taladores ilegales, pero Brasil espera convencer a los países de que preservar los bosques promete recompensas más ricas para todo el mundo al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que calienta el planeta cuando se libera a la atmósfera.

Noruega prometió aportar 3.000 millones de dólares, el mayor compromiso del día, lo que aumentó las esperanzas de que las ambiciones de Lula se conviertan en realidad. Se espera que Alemania se sume el viernes, cuando el mandatario se reúna con el canciller Friedrich Merz. Las autoridades brasileñas anunciaron un total de 5.500 millones de dólares en compromisos.

Las reglas del fondo estipulan que el 20% del dinero debe ir a los pueblos indígenas, quienes han gestionado y preservado las tierras durante milenios. Se espera que las conversaciones sobre el clima de este año tengan una gran presencia de las tribus, particularmente de Brasil y países circundantes.

Sin embargo, la reducida participación en la cumbre reveló divisiones entre los países y se centró en las muchas otras cosas que suceden en el mundo. Los líderes de los tres mayores contaminadores del planeta, China, Estados Unidos e India, estuvieron ausentes de la reunión preliminar de líderes mundiales previa a las conversaciones sobre el clima, que comienzan la próxima semana.

El secretario general de la ONU, António Guterres, inició una reunión con duras palabras para las potencias mundiales que, afirma, “siguen cautivas de los intereses de los combustibles fósiles, en lugar de proteger el interés público”.

Permitir que el calentamiento global supere el punto de referencia clave de 1,5 grados Celsius, establecido en el Acuerdo de París de 2015, representaría un “fracaso moral y una negligencia mortal”, dijo Guterres. Advirtió que “incluso un exceso temporal tendrá consecuencias dramáticas... cada fracción de grado más significa más hambre, desplazamiento y pérdida”.

×