Expresidente Martinelli viaja a Colombia para recibir asilo

El panameño salió inesperadamente de la embajada nicaragüense

PANAMÁ-MARTINELLI
Matias Delacroix/AP
Redacción
Internacional
Share

Panamá, 11 de mayo. El expresidente panameño Ricardo Martinelli salió de manera repentina el sábado en la noche de la embajada de Nicaragua, donde se había refugiado en febrero de 2024 luego que la justicia confirmó una condena de prisión en su contra por blanqueo de capitales, y se traslada a Colombia tras recibir asilo político del vecino país, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

En un comunicado, la cancillería panameña indicó que mediante una nota formal del presidente colombiano Gustavo Petro dirigida a su homólogo panameño José Raúl Mulino ha otorgado asilo a Martinelli, tras lo cual el gobierno de Panamá concedió el salvoconducto necesario para la “pronta y segura” salida del exmandatario hacia Colombia.

“La República de Colombia es un Estado que históricamente ha reconocido con el mayor respeto, cumplimiento y promoción a las instituciones de Derecho Internacional, incluyendo a la de asilo en el sistema interamericano, desde hace más de un siglo”, señaló la cancillería.

El gobierno de Nicaragua le había otorgado asilo a Martinelli en febrero de 2024, pero no fue hasta marzo pasado que Panamá le dio un polémico salvoconducto. Sin embargo, la salida del exgobernante no se pudo concretar a la nación centroamericana.

Martinelli, de 73 años, fue condenado a 10 años de prisión por blanqueo de capitales en julio de 2023 en relación con la compra de un grupo editorial. Luego de la confirmación de esa sentencia, el expresidente se refugió en la sede diplomática nicaragüense luego que el gobierno del presidente Daniel Ortega le concediera asilo.

Martinelli también figura entre los 26 llamados a juicio por el caso de los sobornos entregados por la constructora brasileña Odebrecht para acceder a jugosos contratos públicos y otros favores en Panamá, cuyo inicio volvió a reprogramarse en enero.

Martinelli gobernó entre 2009 y 2014, un periodo de rápido crecimiento económico impulsado por la construcción de grandes obras como el primer metro en Centroamérica y la expansión del canal interoceánico. Pero su reconocido poder de ejecución se vio manchado por acusaciones de sobornos y sobrecostos en las obras. Fue sancionado por Estados Unidos por corrupción en enero de 2023.

El año pasado fue inhabilitado para buscar un segundo mandato en los comicios en que se perfilaba al frente de los sondeos, por lo que su compañero de fórmula, Mulino, ocupó la candidatura presidencial de su partido y terminó ganando los comicios.

El gobierno de Colombia no se había referido al asunto hasta el momento.