CLAUDIA SHEINBAUM LOGRAMOS UN BUEN ACUERDO

“Mantener una relación de respeto permanente”.

Acuerdos México-EU
Internacional
Compartir

La presidenta de la República y el mandatario estadunidense, Donald Trump, resuelven mantener los aranceles como están actualmente y abrir un proceso de 90 días para llegar a un nuevo convenio.

A unas horas de que se cumpliera el plazo establecido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para aplicar un nuevo arancel de 30% a las exportaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo logró establecer una nueva prórroga de 90 días con el mandatario estadunidense para evitar la aplicación de nuevos gravámenes a las mercancías mexicanas.

Luego de una conversación telefónica que sostuvo con Trump durante cerca de 40 minutos la mañana del jueves 31 de julio, Sheinbaum afirmó que “logramos un buen acuerdo” en el que las relaciones comerciales entre los dos países se mantienen como estaban; es decir, sin aranceles a los productos contenidos dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

Estos, que representan 84.4% del total de las exportaciones de México a la Unión Americana, seguirán sin nuevos aranceles, mientras que habrá una tarifa de 25% por fentanilo y a las exportaciones de automóviles, así como de 50% para acero, aluminio y cobre.

Sheinbaum puntualizó que ese periodo de 90 días servirá para seguir dialogando y construyendo un acuerdo de más largo plazo y resaltó que el convenio —el segundo que logra en poco más de cuatro meses— es importante porque no aumentan más las tarifas, queda salvaguardado el TMEC y se mantiene la mesa de diálogo y negociación permanente con el equipo de Trump.

La presidenta subrayó que dentro del nuevo orden en el comercio mundial el país tiene el mejor acuerdo posible comparado con otras naciones, por lo que invertir en México sigue siendo la mejor opción.

“Tenemos una situación muy buena frente a este nuevo orden internacional, a partir de la entrada del presidente Trump al gobierno de Estados Unidos. Y la otra es que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios”, dijo Sheinbaum.

En su red social, Trump calificó a su vez la conversación con su contraparte mexicana como “muy fructífera, ya nos conocemos y entendemos mejor”. Y reconoció que las complejidades de un acuerdo con México son diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera común.

Ventajas

La incertidumbre provocada por el anuncio de Trump el 12 de julio en el sentido de que impondría nuevos aranceles de 30% a México porque el país “no ha hecho lo suficiente” para asegurar la frontera bilateral, medida que entraría en vigor a partir del viernes 1 de agosto, quedó conjurada la mañana del 31 de julio.

Sonriente, la presidenta Sheinbaum anunció de entrada, al inicio de su conferencia matutina en Palacio Nacional, que “logramos un buen acuerdo”, en referencia a la llamada telefónica que sostuvo minutos antes con Trump, la novena que mantienen en los siete meses de gobierno del mandatario norteamericano.

Acompañada por los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, y Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, así como del subsecretario para América del Norte de la cancillería, Roberto Velasco, la titular del Ejecutivo federal informó de los acuerdos alcanzados con su contraparte estadunidense.

Expuso que se estableció un nuevo plazo de 90 días para que los equipos de ambos gobiernos continúen dialogando con el objetivo de construir un acuerdo de más largo plazo y resaltó las ventajas del nuevo convenio, como son que no aumentaron más las tarifas a las exportaciones mexicanas, a diferencia de lo ocurrido con otros países a los que sí se les aplicaron tarifas arancelarias.

Destacó también la salvaguarda del TMEC al referir que la aplicación de gravámenes que se mantienen no está dentro del acuerdo comercial trilateral y si bien se mantienen los aranceles de 25% al sector automotriz, hay un descuento respecto de las partes fabricadas en Estados Unidos, Canadá y México.

Refirió también que no obstante que prevalece un arancel de 50% para el acero y el aluminio, es muy importante que se salvaguarde el TMEC.

Sheinbaum reiteró que dentro del nuevo orden económico mundial “tenemos el mejor acuerdo posible” comparado con las demás naciones e informó que en las negociaciones su gobierno hizo varios planteamientos, como formas de reducir el déficit que le interesa al presidente Trump e inversiones importantes de empresas estadunidenses en México.

Precisó que el acuerdo logrado no implicó ninguna acción adicional por parte de México.

“Fue un logro muy grande el que se dio con la llamada hecha por la presidenta Sheinbaum”.

Buena relación

Respecto de lo que se trabajará en los próximos 90 días, la mandataria refirió que lo más importante es buscar que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero; y que ante la actual situación internacional el país siga teniendo el TMEC y se mantenga una buena relación con Estados Unidos como socios comerciales.

Claudia Sheinbaum

Consideró que la clave para lograr el acuerdo con Trump es el respeto mutuo. “Hay que decirlo: el presidente Trump nos trata con respeto en todas las llamadas que hemos tenido, que ya han sido varias, y nosotros también. Podemos no estar de acuerdo, pero el trato es de respeto”.

La presidenta señaló que México representa mucho para la Unión Americana, ya que es su principal socio comercial y Washington está consciente de ello. De ahí que nuestro país tenga un papel muy importante en este momento.

En el tema de seguridad y el combate al fentanilo, una de las principales demandas de Trump para amagar con imponer nuevos aranceles, Sheinbaum destacó que han sido muy importantes los avances logrados en el acuerdo de seguridad, el cual está prácticamente cerrado.

“El acuerdo de seguridad que en su momento se firmará tiene los principios que nosotros hemos sostenido siempre, que son el respeto a la soberanía, a nuestro territorio; la confianza que debe haber entre los dos países; y la colaboración y la cooperación sin subordinación”, manifestó.

Acerca de si se acordó alguna reunión directa dentro de poco con el presidente de Estados Unidos respondió que hasta ahora no. Dijo que se despidieron de manera cordial y Trump le comentó que esperaba hablaran cuando ya esté cerca el vencimiento del plazo de 90 días.

Respecto de otros aranceles impuestos a productos mexicanos, como el del jitomate, la presidenta dijo que se continúa trabajando en ello, pues hay mucha comunicación.

Añadió que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantiene pláticas con su contraparte estadunidense, Howard Lutnick; el de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, tiene muy buena relación con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio; en tanto que el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco, ayuda en todo el diálogo.

Refirió que el miércoles 30 de julio hubo una reunión muy buena en Washington sobre transporte y el tema de los aeropuertos, por lo que se sigue trabajando en estos aspectos que son importantes para los dos países, además de que en lo interno se continúa con el fortalecimiento del Plan México.

A la pregunta de cómo es negociar y lograr acuerdos con Trump, respondió que lo importante no es confrontarse sino “defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente Trump y mantener una relación de respeto permanente. Entonces, creo que él nos respeta y nosotros lo respetamos como lo que somos: vecinos electos por nuestros pueblos”.

México sale bien librado

El secretario Ebrard aseveró en tanto que lo que se logró tiene un impacto enorme porque mantiene a México en una posición mucho mejor que el resto de los países del mundo, donde se han dado a conocer diferentes aranceles.

Puntualizó que la ventaja de quedar 84.4% del comercio del país amparado con el acuerdo comercial de libre comercio que se tiene con Estados Unidos, sin el pago de tarifas o aranceles, no la tiene ningún otro país, con excepción tal vez de Canadá.

Añadió que no hubo tampoco un aumento al 25% que se está pagando por lo que no está dentro del tratado, lo que también significa una ventaja, porque no tendrá que pagarse más, como estaba anunciado, a partir del 1 de agosto.

Luego de resaltar que todo esto se logró sin ninguna otra concesión por parte de México, Ebrard señaló que fue un logro muy grande el que se dio con la llamada hecha por la presidenta Sheinbaum, lo que favorecerá a la economía nacional.

Comentó que ahora se tienen 90 días, periodo parecido al que también Trump otorgó a China, lo que subraya un trato muy especial para México.

Resaltó que la estrategia que les ha marcado la presidenta de tener cabeza fría y defender con firmeza los intereses del país ha tenido otro muy buen resultado y ahora lo que sigue es en los próximos 90 días abordar muchos temas, algunos de los cuales son arancelarios y otros no, para poder llegar a un acuerdo cada vez más amplio que cubra los siguientes años de los gobiernos de Sheinbaum y Trump.

Donald Trump

Ebrard recordó que se acerca la fecha de la renovación del TMEC, por lo que los tres meses no son solo una prórroga, sino una condición muy ventajosa para México respecto de cualquier otro país.

El responsable de la economía resaltó el manejo de la mandataria durante la llamada con el presidente de Estados Unidos, el cual calificó de “espléndido”.

“El manejo que tiene nuestra presidenta de su conversación, su trato, la firmeza con la que defiende los intereses de México, su capacidad para convencer al presidente Trump es muy grande”, apuntó.

Por lo que hace al tema de que México acordó eliminar sus barreras comerciales no arancelarias, Ebrard explicó que se trata de “todo aquello que no es monetario, sino que son condiciones de comercio entre los dos países”.

Refirió que México no tiene restricciones arancelarias al comercio con Estados Unidos porque hay un tratado de libre comercio y consideró que todos estos pasos los ve como preparatorios para lo que vendrá en la revisión del TMECen 2026.

“Hacia futuro vamos a avanzar en estas conversaciones, que nos llevarán finalmente a la renovación y revisión del tratado, pues así está establecido, que será a partir de enero de 2026, pero hay algunas tareas previas que debemos hacer”, añadió.

Firmeza

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, reconoció a su vez el liderazgo y la capacidad de diálogo de la presidenta Sheinbaum frente a un líder mundial que ha sido muy explícito en sus planteamientos y en sus puntos de vista.

Dijo que fue una conversación donde predominaron el respeto y la congruencia de la presidenta frente a diversos temas que son importantes para México, así como su firmeza en la defensa de los intereses del país y su inteligencia para sacar adelante una conversación que le da enormes ventajas a México.

Agregó que la importancia lograda por la mandataria se refleja en hechos como que a Trump lo acompañaron durante la llamada telefónica siete miembros de su gabinete legal y ampliado, incluido el vicepresidente J.D. Vance.

De la Fuente refirió que la instrucción recibida de Sheinbaum al concluir la conversación fue clara y explícita: vamos a seguir el diálogo, seguir manteniendo las conversaciones en los diversos temas, porque es una estrategia que hasta ahora ha resultado altamente satisfactoria para México.

Vínculo especial: Johnson

La presidenta Sheinbaum se reunió el 30 de julio con dos congresistas de Estados Unidos, el republicano de Nebraska, Donald Bacon, y el demócrata de California, Rohit Khanna, encuentro al que asistió el embajador Ronald Johnson y en el cual se trataron temas de interés para ambos países.

Previamente la presidenta informó que en su reunión con los legisladores de la Unión Americana abordaría temas como la reforma migratoria de Trump.

Agregó que hay preocupación por la situación que viven los paisanos en ese país, así como la necesidad de una reforma migratoria que permita que los mexicanos tengan una manera que les permita trabajar allá con papeles, porque ayudan a la economía de Estados Unidos.

Dijo que son temas que normalmente se abordan en ese tipo de reuniones y que se está haciendo en temas como seguridad y comercio, por lo que recibir a legisladores estadunidenses siempre es bueno: que se conozca lo que se está haciendo en México y la posición de apoyo de su gobierno a los connacionales en la Unión Americana.

Después del encuentro, que duró cerca de media hora, el embajador Johnson dio las gracias a la presidenta por la generosidad de recibir nuevamente a una delegación del Congreso de Estados Unidos.

Por otro lado, Johnson celebró la llamada que sostuvieron Sheinbaum y Trump. Señaló al respecto que sus “continuas conversaciones (…) reflejan un vínculo especial que nos permite enfrentar retos comunes y aprovechar nuevas oportunidades para ambas naciones”.

En tanto, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) consideró que el acuerdo logrado por la presidenta es un paso más para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos de ambos países.

“Desde el CCE reconocemos la labor del gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por lograr un aplazamiento de 90 días en la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Estados Unidos”, indicó ese órgano patronal.

Y manifestó su disposición como sector comercial para seguir colaborando con el gobierno federal para llegar a soluciones que fortalezcan “nuestra relación estratégica con Norteamérica, impulsen la competitividad regional y brinden certidumbre a la inversión”. (((Con información de Claudia Luna Palencia)))

Cooperación

El presidente de Estados Unidos informó de la conversación telefónica que sostuvo con la presidenta Claudia Sheinbaum y la calificó como “muy fructífera, ya que nos conocemos y entendemos mejor”.

Por su lado, la mandataria mexicana expuso en su red social: “Tuvimos una muy buena llamada con el presidente Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo”.

En su mensaje, Trump reconoció que las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y las ventajas de la frontera. “Hemos acordado extender por 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto periodo anterior”, añadió, y dijo que México seguirá pagando un arancel de 25% al fentanilo, un arancel de 25% a los automóviles y uno de 50% al acero, el aluminio y el cobre, además de que nuestro país acordó eliminar de inmediato sus barreras comerciales no arancelarias.

“Hablaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro de ese plazo, o incluso más”, apuntó el mandatario estadunidense, quien aseguró que se mantendrá la cooperación en la frontera en todos los aspectos de la seguridad, incluyendo el control de drogas, su distribución y la inmigración ilegal a EU.

Reestructuración

En una jornada intensa, Donald Trump firmó un día antes de que se venciera el plazo del 1 de agosto diversas órdenes ejecutivas para imponer aranceles recíprocos de entre 10 y 41% a importaciones procedentes de 68 países y territorios, más los 27 de la Unión Europea.

La Casa Blanca destacó que esta acción refleja los esfuerzos del presidente por proteger a EU de amenazas extranjeras a su seguridad nacional y su economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadunidenses, que fortalezcan la base industrial de defensa norteamericana.

Entre las nuevas tarifas están Suiza, con 31%; India, 25%; para Costa Rica, Bolivia y Ecuador, aumentó de 10 a 15%; y se mantuvo intacta para Venezuela, con 15%, y Nicaragua, con 18%, principalmente.

Trump aplicó a Canadá un arancel a exportaciones de 25 a 35% por su apoyo a la creación de un Estado palestino, aunque el argumento final para promover la medida fue que Canadá no ha hecho lo suficiente para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

“El nuevo plazo servirá para construir un acuerdo de más largo plazo”.

Así van los aranceles con Trump
País
Peso en las importaciones de EU
Tasa arancelaria
México
15.5%
25%
China
13.4%
30%
Canadá
12.6%
35%
Alemania
4.9%
15%
Japón
4.5%
15%
Vietnam
4.2%
20%
Corea del Sur
4.0%
15%
Taiwán
3.6%
20%
Irlanda
3.2%
15%
India
2.7%
25%
Italia
2.3%
15%
Reino Unido
2.1%
10%
Suiza
1.9%
39%
Brasil
1.3%
50%
Sudáfrica
0.6%
30%

Fuente: elaboración propia con datos de la Casa Blanca

“México representa mucho para la Unión Americana, ya que es su principal socio comercial”.

Indignación de la UE

En Europa hay estupefacción e indignación después del acuerdo comercial impuesto por Donald Trump a la Unión Europea (UE) el 27 de julio. Diversos grupos políticos en distintos países que forman parte de la UE están tan indignados, que incluso piden que ruede la cabeza de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. En las cartas arancelarias Trump amagó a la UE con un arancel recíproco de 30% que entraría en vigor a partir del 1 de agosto y obligó con ello a una negociación a marchas forzadas bajo el chantaje de subir el arancel a 50%. Los aranceles recíprocos quedaron finalmente en 15% y no en 10% como proponía la Comisión Europea; tampoco Trump ha movido un solo dedo para reducir los aranceles de 50% al acero, cobre y aluminio ante la creciente preocupación de las acereras europeas, que ya esperan pérdidas o una considerable reducción en sus ventas. Para la UE la exigencia ha sido tajante: de acuerdo con el informe proporcionado por la Casa Blanca los europeos comprarán 750 mil millones de dólares en energía estadunidense y realizarán nuevas inversiones por 600 mil millones de dólares en la Unión Americana a más tardar en 2028. Y en el apartado de armamento la UE acordó comprar cantidades significativas de equipo militar estadunidense.

×