LUCHADORES POR LA LIBERTAD, LA DEMOCRACIA Y EL FUTURO

Premio Nobel 2025
Internacional
Share

Los galardonados este año son políticos, escritores y científicos que buscan hacer del mundo un mejor lugar.

En medio de guerras, inestabilidad comercial global, conflictos arancelarios entre bloques económicos y la opresión autoritaria de gobiernos dictatoriales, los 14 galardonados con el Premio Nobel 2025 en ámbitos como economía, física, medicina, química, literatura y paz, demuestran que el conocimiento y la innovación tienen todavía un lugar central en la promoción de la libertad, la democracia y la construcción de un futuro promisorio para los ocho mil 200 millones de seres humanos que habitan el planeta.

Diversos especialistas coinciden en señalar que los ganadores de este premio, instaurado en 1901, representan un hilo común sustentado en el interés de dejar huella en el conocimiento y en la sociedad.

Añaden que los galardonados este año, debido a sus distintos desempeños, estimulan los debates que orientan las políticas científicas, culturales, democráticas y económicas de un mundo en constante cambio.

Los laureados elegidos por el Comité del Premio Nobel, que realizó el informe de los candidatos y lo remitió a la Real Academia de Ciencias de Suecia para ser avalados, tomaron en cuenta temáticas que definieron a los ganadores con base en propuestas estratégicas como el avance en la física cuántica, nuevos materiales moleculares, descubrimientos en inmunología, literatura rebelde y crítica contra el autoritarismo, defensa por la democracia en países latinoamericanos e innovación para impulsar un mayor progreso tecnológico a nivel global.

Para los especialistas consultados, cada personaje recompensado con un Nobel nos recuerda la infinita capacidad de mujeres y hombres para aportar beneficios a la humanidad, como seres extraordinarios que en los laboratorios de la ciencia, la tecnología, la innovación, la política y el arte del lenguaje muestran la genialidad y el potencial del ser humano para transformar la realidad del orbe.

En este momento, determinan los expertos, los Premios Nobel 2025 son importantes porque reconocen avances que abordan desafíos mundiales cruciales, desde la lucha contra el cambio climático y las enfermedades autoinmunes, hasta la promoción de la democracia y el crecimiento económico sostenible con el aporte de la tecnología.

Recuerdan, en este sentido, que México ha hecho también aportes y ejemplos inspiradores a nivel mundial, como es el caso de los mexicanos galardonados con el Nobel: Mario Molina, con el de Química en 1995; Octavio Paz con el de Literatura en 1990, y Alfonso García con el de la Paz en 1982.

Machado 2025

Reconocimientos

El pasado 6 de octubre la Real Academia de Ciencias otorgó el Nobel de Medicina a tres científicos por su trabajo sobre el sistema inmunológico.

Se trata de Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi, quienes descubrieron una vía clave que el cuerpo utiliza para mantener el sistema inmunológico bajo control, considerada fundamental para comprender enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide y el lupus.

En proyectos por separado, este trío de galenos identificó la importancia de lo que ahora se denominan células T reguladoras, con las que ahora los científicos trabajan de diversas maneras para descubrir mejores tratamientos para enfermedades autoinmunes, para mejorar el éxito de los trasplantes de órganos y para optimizar la defensa del propio organismo contra el cáncer.

Brunkow, de 64 años, es actualmente gerente sénior de programas en el Instituto de Biología de Sistemas de Seattle, Estados Unidos; Ramsdell, de 64 años, es asesor científico de Sonoma Biotherapeutics, con sede en San Francisco; y Sakaguchi, de 74, es profesor distinguido del Centro de Investigación Fronteriza en Inmunología de la Universidad de Osaka, en Japón.

El 7 de octubre el Premio Nobel de Física se otorgó a otro trío de científicos por su investigación sobre la “rareza” de las partículas subatómicas, conocida como efecto túnel cuántico.

Los beneficios que trae a la humanidad este trabajo incluyen hacer posible las mediciones ultrasensibles logradas con máquinas de resonancia magnética y el establecimiento de las bases para mejores teléfonos celulares y lograr computadoras más rápidas.

John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis abordaron en su trabajo las aparentes contradicciones del mundo subatómico, “donde la luz puede ser tanto una onda como una partícula y partes de los átomos pueden atravesar barreras aparentemente impenetrables” y las aplicaron a la física más tradicional de los dispositivos digitales.

“Los resultados de sus hallazgos apenas comienzan a aparecer en la tecnología avanzada y podrían allanar el camino para el desarrollo de la computación supercargada”, apuntó la Real Academia de Ciencias de Suecia.

De acuerdo con la descripción de su labor, Clarke, de 83 años, lideró el proyecto y realizó su investigación en la Universidad de California, Berkeley; Martinis, de 67, en la Universidad de California en Santa Bárbara; y Devoret, de 72, estudia en Yale y también en la Universidad de California en Santa Bárbara.

El 8 de octubre otros tres personajes conquistaron el Premio Nobel de Química por el desarrollo de nuevas estructuras moleculares capaces de retener grandes cantidades de gas en su interior.

Los expertos afirman que este trabajo sienta las bases para absorber Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la atmósfera o extraer humedad de entornos desérticos.

La academia determinó que el trabajo de Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi “puede contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad”, como el cambio climático, que altera la temperatura de la Tierra y el producto del aumento de los GEI emitidos por actividades humanas.

En su nota curricular aparece que Kitagawa, de 74 años, trabaja en la Universidad de Kioto, Japón, mientras que Robson, de 88, está afiliado a la Universidad de Melbourne, Australia, y Yaghi, de 60 años, trabaja en la Universidad de California en Berkeley.

Asimismo, el 9 de octubre el escritor húngaro László Krasznahorkai resultó acreedor al Premio Nobel de Literatura por una obra que según el jurado de la academia defiende el poder del arte en medio del “terror apocalíptico”.

El jurado señaló que sus novelas surrealistas y anárquicas combinan una visión sombría del mundo con un humor mordaz.

Krasznahorkai, de 71 años, ha escrito más de 20 libros, entre ellos La melancolía de la resistencia y El regreso a casa del barón Wenckheim.

En materia política Krasznahorkai ha sido un crítico abierto del autocrático primer ministro húngaro, Viktor Orbán, especialmente por la falta de apoyo de su gobierno a Ucrania después de que Rusia invadió y lanzó una guerra total contra ese país desde 2022.

Libertad e innovación

Uno de los galardones más sonados y simbólicos de este año fue el que se anunció el 10 de octubre: a la venezolana María Corina Machado se le otorgó el Premio Nobel de la Paz por representar una figura clave y unificadora para el desarrollo democrático de su país.

“Como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, expresó la academia sueca.

Con 58 años, Machado se ha convertido, de hecho, en el emblema de la voluntad colectiva para cambiar la realidad democrática en toda Latinoamérica. “Esto es un movimiento. Es el logro de toda una sociedad”, dijo al ser notificada del premio.

Sobre el cambio simbólico y político en Venezuela como producto de este premio, dijo que “tiene un impacto inmenso en la sociedad venezolana. Todos los venezolanos dentro y fuera sienten que es su premio. Es un reconocimiento a una causa justa, una lucha llena de sacrificios y de enormes costos humanos durante 26 años. Y ahora, cuando estamos ya en una etapa resolutiva, decisiva, crucial, este reconocimiento es una inyección de energía y fuerza, porque nos demuestra que no estamos solos”.

Añadió que “el mundo reconoce la naturaleza pacífica de nuestra lucha, así como las condiciones en que la hemos dado”, aun cuando “el régimen de (Nicolás) Maduro es muy poderoso”.

Respecto del futuro de su país, expresó: “Estados Unidos y muchos otros gobiernos del mundo finalmente lo han entendido. Nosotros estuvimos durante muchos años pidiendo que el abordaje hacia el régimen fuese un abordaje de aplicación de la ley, porque es una estructura criminal. A partir de este año estamos viendo que Estados Unidos adopta esta posición y que la información sobre los crímenes de Maduro y su entorno empiezan a salir a flote y serán juzgados”.

Finalmente, el 13 de octubre se otorgó el Premio Nobel de Economía 2025 a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt por su trabajo en explicar cómo la innovación impulsa el progreso del mundo.

Sus investigaciones demuestran la importancia de contar con una sociedad abierta a las nuevas ideas y dispuesta a aceptar el cambio.

En una publicación conjunta, Mokyr, Aghion y Howitt desarrollaron un modelo matemático que explica cómo las empresas invierten en mejorar sus procesos de producción y crear productos de mejor calidad para no ser desplazadas en el mercado.

“La tecnología avanza rápidamente y nos afecta a todos: nuevos productos y métodos de producción sustituyen a los antiguos en un ciclo que nunca termina. Esta es la base del crecimiento económico sostenido, que se traduce en un mejor nivel de vida, salud y calidad de vida para las personas en todo el mundo”, escribieron en su investigación.

De esta manera, en 2025 los 14 premiados con el Nobel recibirán sus premios el 10 de diciembre, cuando se conmemora el aniversario de la muerte de Alfred Nobel, reconocido internacionalmente por los galardones que llevan su nombre.

A excepción del Premio Nobel de la Paz, que se otorga en Oslo, Noruega, todas las demás ceremonias se llevarán a cabo en Estocolmo, Suecia, como un recordatorio de que el aprendizaje y los ideales tienen un lugar central en el desarrollo de la humanidad.

Ganadores del Nobel 2025

Categoría
Galardonados
Nacionalidades
Aportación
Economía
Joel Mokyr / Philippe Aghion / Peter Howitt
Estados Unidos-Israel / Francia / Canadá
Por la teoría del crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico y cómo la innovación impulsa un mayor progreso.
Física
John Clarke / Michel H. Devoret / John M. Martinis
Reino Unido / Francia / Estados Unidos
Por el descubrimiento del efecto túnel macroscópico y de la cuantización de energía en un circuito eléctrico.
Literatura
László Krasznahorkai
Hungría
Por su obra visionaria, que en medio del terror apocalíptico reafirma el poder del arte.
Medicina
Mary E. Brunkow / Fred Ramsdell / Shimon Sakaguchi
Estados Unidos / Estados Unidos / Japón
Por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica.
Paz
María Corina Machado
Venezuela
Por su incansable promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y pacífica de la dictadura a la democracia.
Química
Susumu Kitagawa / Richard Robson / Omar M. Yagui
Japón / Reino Unido-Australia / Jordania-EU-Arabia Saudita
Por el desarrollo de armazones metal-orgánicas.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Real Academia de Ciencias de Suecia

×