Empresarios mexicanos e internacionales dialogan con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Con la presentación de la plataforma México IA + Inversión Acelerada, el Gobierno de México y la Iniciativa Privada (IP) dieron el primer paso para impulsar una industria de Inteligencia Artificial (IA) en el país como una iniciativa que forma parte de las intenciones de la presente administración y el empresariado para garantizar la soberanía digital bajo su propio lenguaje.
Se trata de medidas que podrían atraer al país hasta nueve mil 200 millones de dólares en inversión directa y 27 mil millones en inversión indirecta en los siguientes cinco años.
Con la participación del secretario de Economía (SE), Marcelo Ebrard; el titular del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes; Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina; y Max Elman, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del CCE, quedó claro que con esta propuesta se busca incursionar en lo que denominaron “un nuevo orden económico mundial con base en datos y talento”.
Para los participantes de la administración federal y el sector privado la IA no solo transformará la organización económica del país, sino que además redefinirá los sectores productivos al generar nuevas oportunidades con base en datos y habilidades digitales, lo que permitiría proteger los datos personales y al mismo tiempo reducir la dependencia de plataformas extranjeras.
De esta manera, las vertientes empresarial y gubernamental buscan conjugar el entrenamiento de talento y la provisión de tecnología para edificar una plataforma nacional que articule IA, inversión estructural y capacidades institucionales con visión de soberanía y escala regional, para solucionar diversas políticas públicas en beneficio de la sociedad.
Los ponentes establecieron que con este planteamiento actores del sector público, privado, académico y tecnológico diseñarán esta plataforma de despliegue de políticas públicas que integrarán ciencia, tecnología e inversión público-privada que promueva la operabilidad entre los tres niveles de gobierno, academia y sector productivo.
Todo ello, expusieron, debe traducirse en el corto plazo en programas de formación, incentivos estratégicos, transformación digital del aparato público para una mejor gobernanza, lo que colocará a México en una posición de liderazgo para construir marcos tecnológicos orientados al desarrollo del país en todos sus sectores productivos y administrativos.
Para poner en marcha esta propuesta, y como parte de la agenda 2025, se confirmó la instalación del Pabellón Elige e Invierte en México, lo que se traducirá en un espacio habilitado por el CCE en conjunto con las secretarías de Desarrollo Económico de todos los estados.
En este recinto se presentarán las oportunidades territoriales de inversión, proyectos de alto impacto y mecanismos de coinversión en sectores estratégicos, con lo cual se transformará en el punto de convergencia entre capital nacional, talento regional e inteligencia aplicada al desarrollo económico.
Fundamento
En el encuentro, Ebrard explicó que todo el planteamiento sobre la IA es en síntesis lo que va a venir y va a tener un impacto inmenso en la vida de todos y en la economía de México.
“¿Por qué?, alguien dirá. Bueno, es evidente, ¿no? La IA modificará toda la organización económica. No solo porque desplazará algunas actividades y creará otras, sino porque el fundamento de la economía serán los datos y el talento”.
Mencionó que, por ejemplo, la industria de la IA es enorme, pues tan solo la empresa participante Nvidia para América Latina representa 2.2 veces nuestro Producto Interno Bruto (PIB). “Es lo que vale esta empresa. Entonces, ¿cuál es el objetivo y por qué se convocó a esta reunión? Anunciar un encuentro en el mes de noviembre, 12 y 13, cuyo contenido esencial es, en lo sustantivo, presentar el lenguaje de IA propio de México. Sin eso, estás fuera de la competencia. Nada más para que lo anoten por ahí”.
Describió que si se quiere competir en IA y no se tiene un lenguaje propio no se puede estar en el mercado. “Habrá un retraso, que se irá abriendo. Entonces, lo que tiene un gran mérito de Marcio —Aguiar, director de Nvidia para América Latina—, porque lo habló, me visitó en el mes de febrero, empezamos a trabajar, a estudiar. Muchas personas que están aquí, que debería yo mencionar, han estado haciendo ese esfuerzo con el objetivo de que México esté a tiempo en esta ocasión. Es la responsabilidad de nuestra generación”.
Dijo que este proyecto no lo veremos hoy, pero en cinco años o en 20 “claro que lo vamos a ver y puede ser de dos maneras: verlo llegar a tiempo y conducirlo para que nuestra economía crezca más y nuestro país por fin alcance sus objetivos; o verlo desde una posición defensiva de cómo vas a reducir los costos por estar fuera. No se pueden reducir los costos”.
Expuso que somos el país de habla hispana más grande del mundo, nuestra economía es más grande que la de España y va a ser más grande nuestra economía en unos años que la de Rusia. “Solo que a veces no nos damos cuenta. Porque estamos acostumbrados a pensar de otra forma”.
Y aclaró: “Así nos han acostumbrado. Como si el éxito fuera una excepción o como si nuestra economía no fuera tan grande como lo es. En una reciente conversación con mi contraparte de Estados Unidos le decía yo: ‘Somos tu importador número uno. Apúntalo por ahí, porque también cuenta lo que nosotros queremos. Somos tu número uno importador de productos de Estados Unidos’. Y así va a seguir siendo, más allá de los aranceles”.
Agregó que si se logra que la IA llegue a tiempo se podrá organizar el talento: “Hay 5.3 millones en la universidad tomando clases. Pregunto, ¿cuánto tiempo nos vamos a tardar para que esos talentos mexicanos tengan acceso a IA con lenguaje mexicano y les demos la posibilidad y las herramientas de competir con quien sea? Pues depende de nosotros. ¿Por qué estamos aquí? Porque queremos que sea el menor tiempo posible”.
Por lo anterior, destacó, “vamos a trabajar muy de cerca con el sector privado, con las instituciones y con todas las personas que en México quieren lograr este objetivo, porque este objetivo nos rebasa a todos”.
Ebrard puso en claro la importancia de que México se integre a este proceso global de IA bajo su propia expresión. “La Sala de Soberanía quiere decir un concepto moderno de soberanía. Significa que si no tienes un lenguaje estás fuera del juego. Significa tener cuidado de quién, con todos los datos de quién. Porque la cantidad de datos que se tiene sobre cada persona no tiene precedente en la historia de la humanidad. No tener capacidad de procesamientos de datos de cada persona, hay quien lo ve como un riesgo. Tiene sus riesgos. Pero es sobre todo una posibilidad, una oportunidad”.
Integración
Cervantes destacó a su turno el rol que jugará el sector privado mexicano en la nueva era tecnológica, donde la IA no solo transformará la manera en que se produce, sino también la forma de gestionar las cadenas de suministro.
“Hoy las empresas mexicanas tienen la oportunidad de integrar soluciones inteligentes que optimicen tiempos, reduzcan costos y mejoren la trazabilidad de cada etapa del proceso productivo. La IA permitirá anticipar disrupciones logísticas, automatizar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y tomar decisiones más informadas, ágiles y estratégicas”, afirmó.
Destacó que en un país como el nuestro, con una red industrial robusta y una ubicación privilegiada para el comercio global, incorporar IA a nuestras operaciones no es solo una ventaja competitiva: es una condición necesaria para liderar la innovación en América Latina y ser parte de las cadenas de valor del futuro.
Cervantes describió que la adopción masiva de IA permitirá optimizar procesos, reducir costos y facilitar decisiones más estratégicas. “La IA no es solo una herramienta: es una nueva frontera de desarrollo. México quiere estar al frente, no como espectador, sino como protagonista”.
Según las estimaciones del CCE México IA + Inversión Acelerada podría atraer hasta nueve mil 200 millones de dólares en inversión directa y 27 mil millones en inversión indirecta para el próximo lustro.
Aguiar comentó que la firma no realizará inversiones en el país, sino que se encargará de la capacitación a los trabajadores del sector y proveerá la tecnología para el desarrollo de infraestructura.
El directivo acotó que como un paso en la soberanía se creará un modelo de lenguaje con datos específicamente de la cultura mexicana, información estadística y de inversión, que le permita al país ser un nuevo actor dentro del modelo de negocios tecnológicos, que desarrolle software. “Eso facilita mucho y crea un ecosistema de colaboración que es de suma importancia para que el país siga avanzando. No es que van a crear de cero, porque ya existen las plataformas listas de modelo de lenguaje”, dijo.
El ejecutivo aclaró que la compañía aportará capacidades de cómputo acelerado, plataformas de IA avanzada y programas de capacitación para talento especializado.
Por su lado, Elman, resaltó que el establecimiento de centros de datos en México es crucial para el avance de esta tecnología.
“Es un gran nicho de mercado que necesita México y obviamente necesitamos a las empresas como Nvidia para poder generar ese tipo de infraestructura”, subrayó Elman.
Añadió que México posee ventajas clave para posicionarse en la industria tecnológica: una ubicación geográfica estratégica, talento humano altamente competitivo, una sólida base industrial y un ecosistema empresarial comprometido.
Puntualizó que el país ya cuenta con las herramientas para crear su propio ecosistema de IA y se espera que este se convierta en aplicaciones para aproximadamente cinco millones de estudiantes universitarios y otros cinco millones de empresas.
De esta manera, para el gobierno federal y la IP la IA puede impulsar un México más competitivo y eficiente en un mundo cada vez más globalizado gracias a la digitalización, por lo que con este proyecto podrá seguir progresando en un camino tecnológicamente avanzado para ser líder en la implementación de la IA y estar al parejo de la innovación global.
Por todo ello, consideran que es un momento crucial para que el ecosistema de IA en México desarrolle un crecimiento explosivo, consolidando al país como una potencia regional en la transformación digital bajo su propio lenguaje.
Agenda
La primera edición de México IA + Inversión Acelerada 2025 se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre en Expo Santa Fe, Ciudad de México, con la participación coordinada de actores del sector público, privado, académico y tecnológico.
Esto incluye a instancias del Gobierno de México, aliados estratégicos como Nvidia, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), CIPRE Holding y HOST Mx.
Se trata de una arquitectura nacional de inversión e IA: México IA no es un evento tradicional, sino un ecosistema estratégico que posiciona a México como el hub regional de IA soberana, deeptech e infraestructura digital, capaz de atraer capital institucional, escalar soluciones tecnológicas de frontera y desplegar capacidades desde el territorio.
Inversión
Al menos 37% de las empresas en México aún no ha invertido en IA, de acuerdo con la cuarta edición del Informe de Madurez Digital (IMD), firmado por la compañía de soluciones corporativas Needed. El reporte, que se elaboró en colaboración con las organizaciones EY, American Chamber (Amcham) y KIO, advierte que la adopción de la tecnología en el país avanza a paso lento, lo que supone un rezago destacado en el proceso de digitalización del sector productivo. El análisis indica que 87% de los directores ejecutivos en el mercado mexicano piensa que su organización necesita una estrategia de IA para mejorar su negocio. No obstante, solo 34% de los líderes empresariales se dice preparado y con confianza para invertir en este tipo de soluciones.