“VAMOS A DAR RESULTADOS A LA GENTE”

Entrevista con Alfa González, alcaldesa de Tlalpan

Screen Shot 2021-12-09 at 1.28.53 PM.png
Antonio Caporal
Nacional
Share

La llaman el pulmón de la Ciudad de México por sus extensas áreas boscosas y es el sitio preferido de los que gustan de los deportes que se practican en la montaña o de quienes buscan escapar de la urbe: es la alcaldía de Tlalpan, que pese a estos exclusivos atributos enfrenta serios problemas por el abandono en que la dejó la pasada administración.

Así lo afirma en entrevista con Vértigo la alcaldesa Alfa González, quien hace un recuento del déficit heredado en cuanto a prestación de servicios públicos, así como de los retos que encara: “Vamos a darle resultados a la gente”.

También se refiere a los objetivos que cumple la Unión de Alcaldes de la Ciudad de México, de la cual forma parte, y de la manera en que espera se desarrolle la coordinación con la Jefatura de Gobierno de la capital del país.

Abandono

Tlalpan es una de las demarcaciones que la oposición logró arrebatarle a Morena en las elecciones de junio. Para la alcaldesa es evidente que esto fue posible en buena medida por la mala calificación que tenía la pasada administración: “Estaba clasificada en el lugar 97 de 100 municipios evaluados; es decir, era de las tres alcaldías (municipios) peor evaluadas del país. Tenía un deterioro generalizado tanto en infraestructura como en falta de servicios y una grave falta de respuesta a la ciudadanía e incluso a la base trabajadora de la demarcación”.

En este sentido, la gobernante puntualiza: “Si bien es cierto que tuvimos un gran apoyo en cuanto al voto ciudadano, es un hecho que la gente se quedó muy decepcionada y desanimada por el mal gobierno, por la falta de gobierno diría yo, porque la percepción de la gente es que no había alcaldesa”.

Añade: “Bueno, pues ahora estamos enfocados en trabajar con miras a ir mejorando la prestación de servicios. Y aunque la gente quedó desanimada y con bajas expectativas tenemos como reto trabajar para ir más allá de lo que esperan de nosotros. Vamos a rebasar esos límites y vamos a gobernar de manera eficiente y para todos”.

Agua: una contradicción

—¿No es extraño que una alcaldía como Tlalpan tenga problemas de agua?

—Pues sí, en efecto, tenemos problemas de abasto de agua. Pareciera una contradicción porque Tlalpan es el pulmón de la ciudad y por sus características es un área natural para recuperar el agua pluvial. Pero resulta que en algunos de los pueblos de la alcaldía hay asentamientos humanos irregulares en los que reciben el agua a través de pipas debido a que en esos sitios no hay red hidráulica porque el suelo es piedra volcánica.

Al respecto, dice que “sabemos que es muy costoso poner red hidráulica en ese tipo de suelo: se nos podría ir todo el presupuesto en simplemente conectarlos a la red o introducir el drenaje”.

El caso es que “sí tenemos esta contradicción de que contamos con manantiales pero nos falta agua en algunas zonas. Dependemos de la cantidad de agua que nos mande el gobierno de la ciudad a través del Sistema de Aguas”.

González indica que con la entrega de agua por parte del Sistema de Aguas enfrentan otro serio problema: “¿Qué pasa últimamente? Que si ellos nos abren demasiado la llave y la presión es mucha de pronto se nos rompen las tuberías, porque no se les ha dado mantenimiento, en algunos casos, por más de 20 años y la consecuencia es que al romperse se producen fugas de agua. Ahora tenemos entre siete y diez reportes diarios de fugas. Estamos conscientes de que hace falta mantenimiento tanto a las tuberías como a los pozos”.

Seguridad, un caso particular

Alfa González comenta que los habitantes de los pueblos que conforman Tlalpan mantienen sus tradiciones, así como usos y costumbres. “Mucha gente es originaria, ha vivido aquí siempre y justo en esa zona es donde están los focos rojos en materia de seguridad, tanto en los pueblos como en el llamado Ajusco Medio”.

Explica que en los pueblos los delitos más recurrentes son los de violencia intrafamiliar: “Por ejemplo, Topilejo es uno de los puntos donde más se consume alcohol y el consumo excesivo de este producto da origen a la violencia contra menores y mujeres. ¿Qué sucede? Que los menores crecen con estos ejemplos y entonces se normaliza la violencia familiar y lo grave es que esta muchas veces va más allá de los gritos y los golpes, llega incluso a violaciones y a homicidios”.

A esta situación, dice, “le sumamos que la crisis económica provocó un incremento en otros delitos, como robo a casa habitación y a transeúntes”.

—¿Contará con recursos suficientes para 2022 y lo que resta del presente año?

—Solicitamos una ampliación presupuestal para 2022 de dos mil 705 millones de pesos, que representan 8% más que el año anterior. En tanto, lo que haremos en lo que resta del año es redistribuir los recursos. Por ejemplo, se tienen presupuestados 80 millones de pesos para programas sociales y lo que vamos a hacer es canalizarlos para infraestructura urbana, obras, luminarias, calles pavimentadas, dar mantenimiento a la red hidráulica y comprar herramienta precisamente para dar este mantenimiento.

También “vamos a adquirir vehículos que no sean para asuntos administrativos. Por ejemplo, tenemos solo diez pipas y requerimos más. En 2019 la administración compró vehículos pero únicamente para funciones administrativas; además a sobreprecios, eso todos lo recuerdan. En fin ¿qué diferencia hay? Pues no es lo mismo comprar un coche para que lo traiga la alcaldesa que comprar un ‘brazo’ para poder cambiar una luminaria”.

A ese tipo de cosas “vamos a destinar esos 80 millones que estaban ocupados en programas sociales y que consistían en entrega de apoyos económicos”.

—¿Para quiénes eran los apoyos?

—Mira, durante los pasados tres años se entregaron a mil 500 personas más o menos y eran apoyos de entre cinco mil y hasta 50 mil pesos mensuales. Por eso la importancia de la redistribución del recurso, porque vamos a beneficiar a una mayor población y no solo a mil 500.

—¿Apoyos de hasta 50 mil pesos?

—Así es. Se entregaban a personas denominadas “facilitadores” y estos se supone que desarrollaban ciertas actividades para la alcaldía. Bueno, pues nosotros estamos revisando las reglas de operación que regulaban la entrega de dichos apoyos para saber si en efecto cumplieron con lo establecido. De hecho, estamos revisando cómo operaba en general la entrega de apoyos y sus resultados. La pasada administración toda la problemática social la quería solucionar dando dinero. Por ejemplo, el programa de adulto mayor daba dinero a la gente pero no había actividades para el adulto mayor, ni una sola actividad enfocada al desarrollo de su persona, ni en lo físico ni en lo emocional”.

Otro ejemplo: “Se daba dinero a través de un programa para la atención a niños que sufren violencia, pero nada se solucionaba con darle el dinero a un adulto: no evitaba que se golpeara a los menores o se les maltratara verbalmente. Lo que necesitamos es generar políticas públicas bien enfocadas a la atención de grupos vulnerables, en este caso, y por eso es que vamos a instrumentar la redistribución de los recursos”.

Unión de alcaldías

—¿Por qué decidió adherirse a la Unión de Alcaldías de la Ciudad de México?

—Son varios puntos. Primero, para compartir experiencias exitosas, como lo que vemos hicieron en materia de seguridad los alcaldes reelectos en Cuajimalpa y Benito Juárez. Por otro lado, en la Unión tenemos claro que debemos acercarnos más a la gente.

Y tercero, apunta, “buscamos tener una relación institucional con la Jefatura de Gobierno. Queremos trabajar con ella de forma coordinada, aunque no hemos tenido eco en nuestras peticiones. Pero sin duda es algo necesario, es sano, puede ayudarnos a resolver de mejor manera las demandas de la gente”.

—¿Qué caracterizará a su administración?

—Que vamos a dar resultados y se va a notar al final de esta administración. Se notará que habremos trabajado para todos.

×