DESPUÉS DE TRES DÉCADAS EL SALARIO MÍNIMO SE RECUPERA

El objetivo principal de los salarios profesionales para una ocupación o profesión es darle a un trabajador la capacidad de negociar algo hacia arriba.

Positive and nice brunette works in kitchen. She cleans surface of chair and look on camerea. Woman is smiling. She is cheerful.
Lorena Ríos
Nacional
Compartir

El aumento de 22% al salario mínimo que se anunció el 1 de diciembre, y que será una realidad en enero próximo, es el cuarto consecutivo desde 2019. En la frontera norte, que goza de un estatus económico particular, el salario mínimo será de 260.34 pesos diarios y en el resto del país de 172.87.

A diferencia del año pasado esta vez no hubo discrepancias entre gobierno, sindicatos y empresarios: todos apoyaron el aumento en momentos en que domina la inflación y ralentización de la recuperación económica luego del severo golpe por la pandemia de Covid-19.

Datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) revelan que el sueldo estuvo deprimido desde 1994 y hasta 2019 el aumento acumulado era de apenas 11 por ciento.

Conceptos ajenos como multas, créditos y prestaciones sociales se medían en salarios mínimos, lo cual obstaculizaba los incrementos porque en automático se elevaban los costos de otros conceptos. Por fortuna ya se desindexaron desde la administración pasada.

Junto con el aumento al salario mínimo que será visible en 2022 también se incrementó el valor del trabajo no remunerado. De acuerdo con una encuesta publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el trabajo de actividades domésticas, de cuidado y de producción de bienes de autoconsumo tuvieron en 2020 un valor estimado de 27.6% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, un incremento de 4.7% en comparación con 2019.

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el aumento. “Significa que durante nuestra gestión el incremento ha sido de 65% en términos reales, algo que no ocurría en más de tres décadas. El salario mínimo en la zona frontera ha crecido más del doble”, declaró en su discurso en el Zócalo con motivo de los festejos por sus tres años de gobierno.

Antes de esta nueva política México tenía uno de los salarios mínimos más bajos de la región: en 2010 se encontraba en el lugar 80 de 131 países y desde entonces avanzó siete lugares, de acuerdo con la Conasami.

La desigualdad de ingresos en México ha sido “extrema” a lo largo del siglo pasado y el actual, estableció el Reporte mundial sobre la desigualdad 2022 que publicó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual busca identificar desequilibrios de ingreso y de riqueza en el mundo.

El documento reveló que en los ingresos y la riqueza de la población global hay un gran desequilibrio entre los que más tienen y los que menos, el cual se hizo aún más profundo por la pandemia.

A escala mundial la mitad más pobre de la población posee apenas 2% del total de la riqueza. África y América Latina son las regiones donde se observa la mayor desigualdad.

Incremento

Los salarios mínimos profesionales (SMP) recibirán —al igual que el salario mínimo general (SMG)— un incremento de 22% a partir del 1 de enero.

Roberto Gutiérrez Rodríguez, jefe del Departamento de Economía de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), opina que no debió haber sido la misma proporción porque el objetivo de estas remuneraciones es garantizar un pago digno a quienes trabajan en 61 ocupaciones y profesiones y se encuentran en situación vulnerable, como la informalidad, por lo que deben tener un piso más alto.

Explica: “El salario mínimo profesional tiene por objeto evitar la explotación de los trabajadores en la prestación de sus servicios laborales y es por eso que se les asignaba un monto más alto”, pero la tendencia de los últimos años ha ido igualándolos con el salario general.

Muchas de las personas trabajadoras previstas en la lista de SMP laboran en la informalidad. Por lo tanto, los gastos en salud salen de sus bolsillos. Además, al carecer de seguridad social no generan un ahorro para jubilarse algún día ni cuentan con prestaciones como aguinaldo, licencias de cuidado o días de incapacidad.

Según el listado de los SMP un manejador en granja avícola ganará 173.86 pesos en 2022 en la mayor parte del territorio nacional. La diferencia con el SMG es de solo 99 centavos. Para las recamareras en hoteles, moteles y otros establecimientos de hospedaje el salario quedó en 175.77, casi tres pesos más que el general. En el mismo caso están quienes laboran en “góndola, anaquel o sección en tienda de autoservicio”.

Las trabajadoras del hogar y las personas jornaleras recién entraron a este listado en diciembre de 2020. El Consejo de Representantes de la Conasami aprobó que el salario 2021 para las empleadas del hogar fuera de 182.52 pesos diarios, a pesar de que ellas pedían un monto de 250 pesos. Para quienes laboran en el campo el consejo les fijó un salario de 160.59 pesos, aunque ellos exigían 300.

En 2022 el SMP para las trabajadoras del hogar será de 187.92 pesos diarios y el de trabajadores jornaleros agrícolas de 195.43.

“Entendemos que hay demandas para elevar aún más su rango”, declaró Luis Munguía Corella, presidente de la Conasami, en una conferencia virtual. Cada vez que ha dialogado con representantes de esos dos sectores, “les recuerdo que ese número que fijamos es un piso mínimo. No es un tabulador, no es lo que tiene que ganar el trabajador en promedio”.

Muchos trabajadores “necesitan tener un piso mínimo de negociación y el objetivo principal de los salarios profesionales para una ocupación o profesión es darle a un trabajador la capacidad de negociar algo hacia arriba. Es un piso mínimo que se proyecta en Conasami, pero pueden tener un salario más alto”, insistió Munguía.

Sin embargo, “hay una gran diferencia en cuanto a la participación de los salarios profesionales dependiendo de la participación que se trate” y eso es preocupante, de acuerdo con el profesor investigador Roberto Gutiérrez. La remuneración mínima en la albañilería se separa apenas 15% del salario mínimo general, pero el pago mínimo de recamareros y recamareras está solo 2% arriba, puntualiza.

“Parece que con el tiempo esta diferencia entre el salario mínimo profesional y el general se ha ido reduciendo. Y es lógico pensar que algunas de estas profesiones y oficios deberían retirarse de la lista”, opina.

Ese grupo de remuneraciones que agrupa a diferentes actividades debe actualizarse con los trabajos creados con el desarrollo tecnológico que impulsa la pandemia de Covid-19, apunta el doctor en Estudios Sociales.

También en la Zona Libre de la Frontera Norte las remuneraciones mínimas para quienes están en este listado serán mayores. A excepción de los reporteros para prensa diaria, que con 387.09 pesos al día tienen el salario mínimo más alto, para el resto de las ocupaciones y oficios el pago mínimo será de 260.34 pesos.

Inspecciones focalizadas

El presidente de la Conasami anunció que en febrero próximo el organismo arrancará con una serie de operativos en diversas empresas y centros laborales para corroborar que a quienes les pagan un salario mínimo al día estén recibiendo la nueva cifra.

Con base en la información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sabrán quiénes han sido inscritos con el salario mínimo y, por lo tanto, esas personas deberán ganar 172 pesos diarios y no 141 pesos. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) pondrá a disposición medios de denuncia, adelantó.

“No es posible que una empresa registre a un trabajador al IMSS y le pague menos del salario mínimo”, dijo Luis Munguía.

Sin embargo, en el sector informal será complicado detectarlo. Recordó que ese ámbito se divide en diferentes sectores, desde las personas trabajadoras ambulantes o autoempleadas a las que laboran para una empresa que para evadir el pago de la cuota patronal no las inscribe ante el instituto.

Informó por último que el incremento al SMG beneficia a 6.3 millones de personas, es decir, a 30% de quienes cotizan en el IMSS. En tanto para las empresas de más de mil trabajadores el costo de este ajuste será de 1.3%, para las pequeñas y medianas (Pymes) será de 3 por ciento.