Las sociedades más informadas son aquellas que logran establecer a lo largo de los años un desarrollo permanente y hoy, en los albores del siglo XXI, México busca adentrarse de manera más contundente a la denominada ciencia de los datos como una de las herramientas con más auge en esta era digital, donde los indicadores, datos y estadísticas dirigen la modernidad: es el caso del lanzamiento de la plataforma Data México.
En este espacio informático creado por la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se instauraron inventarios de diferentes industrias, productos, ciudades y otros datos más que pueden consultarse en una plataforma al alcance de todas las personas.
Data México permite visualizar y analizar datos públicos de los diferentes sectores que participan en el motor económico, con el propósito de fomentar la innovación, inclusión y diversificación de la economía nacional.
En entrevista exclusiva con Vértigo Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, detalla pormenores de esta nueva plataforma.
Contenido
—¿Qué es Data México?
—Data México es un esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Economía (SE) y Datawheel —firma orientada a los servicios de integración, visualización y distribución de big data—, con asesoría del INEGI, que permite la integración, visualización y análisis de datos para mejorar la toma de decisiones de políticas públicas enfocadas a fomentar la innovación, inclusión y diversificación de la economía mexicana.
—¿A quién va dirigido Data México?
—La plataforma será pública, gratuita y de código abierto para uso del gobierno y de todos los actores interesados: industrial y empresarial, academia, sociedad civil, gobiernos locales, entre otros.
—¿Qué beneficios sociales traerá este cúmulo de indicadores para la sociedad y, por ende, en la vida práctica y cotidiana?
—Las iniciativas de datos abiertos de los gobiernos del mundo —y, por tanto, de México— se han centrado en fomentar que las instituciones integren y publiquen la información con la que cuentan en formatos de datos abiertos. El avance en esta materia es sustantivo, con cada vez más datos de los gobiernos e instituciones, en todos los niveles, disponibles para su uso en un formato legible por máquinas y que usuarios sofisticados pueden utilizar e integrar para realizar análisis de diversa índole.
Interactividad
—¿Cómo se llevará a cabo esta interactividad entre los usuarios y la plataforma?
—La transformación de datos en conocimiento requiere de análisis y teoría. Esto puede darse de forma aislada, pero en un contexto de política pública requiere del involucramiento de distintos sectores a través de conversaciones que enriquezcan los enfoques teórico-analíticos, derivando así en narrativas consensuadas con los sectores que estuvieron involucrados en la conversación. Es fundamental que en la creación de las narrativas que se vierten en la plataforma Data México interaccionen la academia, el sector privado y la sociedad en general.
Ahora bien, puntualiza Santaella, Data México “incluirá un componente de investigación que generará análisis especializados y propuestas de política pública para la economía del país, a fin de promover una estructura productiva, diversa y sofisticada. Este eje se pretende llevar a cabo en colaboración con instituciones educativas y de investigación, nacionales e internacionales”.
—¿Qué tan importante es en estos albores del desarrollo informático que nuestro país desarrolle la cultura de la denominada ciencia de datos?
—Hay muchas definiciones de ciencia de datos, pero casi todas articulan la misma como un campo interdisciplinario que involucra métodos científicos, sistemas y procesos para extraer conocimiento. En la ciencia de datos se identifican preguntas relevantes; se integran datos de múltiples fuentes; se organiza y, frecuentemente, se analiza la información; y se traducen los resultados en soluciones. Para que estas se utilicen es necesario que comuniquen de manera efectiva sus hallazgos, afectando así las decisiones que se toman.
Cultura
—¿Cómo orientar a la sociedad para el uso de este tipo de herramientas?
—El enfoque que se utiliza en el proyecto es de interinstitucionalidad, inclusión y transparencia. Esta es la razón sustantiva por la que se difunde la plataforma en su versión Beta: el hecho de publicarla implica abrir la conversación respecto de la utilidad de la plataforma y posibilita que la conversación se nutra de las perspectivas de múltiples sectores y actores. Se espera la retroalimentación constante de múltiples actores para que esta se materialice en las siguientes versiones de la plataforma y pueda ser así un insumo efectivo para la toma de decisiones de política pública.
—¿Qué significa “código abierto”, en el que habrá interacción con funcionarios públicos, empresarios, académicos y organizaciones de la sociedad civil?
—Código abierto es un término que se acuña inicialmente como un modelo para el desarrollo de software que se basa en la colaboración abierta, es decir, que el código fuente del software específico esté disponible públicamente y pueda tener múltiples colaboradores que perfeccionen su funcionamiento y/o lo doten de funcionalidad adicional.
—¿Qué componentes internacionales/institucionales tendrá Data México para todos aquellos insertos en el ámbito de los negocios?
—Data México es un proyecto en proceso, inicialmente planteado con un horizonte a tres años. La versión Beta de la plataforma disponible en datamexico.org es la entrega inicial del proyecto. La Secretaría de Economía dio sustento conceptual y financiero a la misma durante este periodo en que Datawheel provee el conocimiento técnico que ha derivado de la implementación de plataformas similares en Chile, Corea y Estados Unidos, entre otros (ver https://www.datawheel.us/datalocation).
—¿Cómo ayudará Data México a enfrentar la crisis sanitaria?
—Por la relevancia del hecho se le agrega a la versión Beta de la plataforma una sección de Covid-19 con los datos más relevantes. Y a cada perfil estatal y municipal se le agrega también una sección con los datos con que se cuenta que son específicos de la pandemia.
—¿Cuál es el mensaje para ir creando la cultura de las estadísticas públicas para volvernos una sociedad más desarrollada por medio de propuestas como Data México?
—El mensaje fundamental es que se hagan parte de la conversación. El desarrollo del ecosistema de datos en México es un eje estratégico que el INEGI reconoce desde su programa estratégico con horizonte 2040 (ver https://snieg.mx/documentacionPortal/programas/PESNIEG_2016-2040.pdf) y para el que se requiere el involucramiento de múltiples actores. La Secretaría de Economía tuvo la iniciativa, el INEGI reconoció la importancia estratégica del proyecto y se involucró desde su nacimiento. Ahora es tiempo de ampliar y fomentar el involucramiento de todos los actores para que esta y otras propuestas se conciban y se desarrollen ya que proveen herramientas que ayudan a integrar información de diversas fuentes y convierten datos en narrativas articuladas.