Con la aprobación de la Ley de Publicidad Exterior en el Congreso de la Ciudad de México la industria de los anuncios espectaculares entrará a un nuevo régimen de normatividad, además de que se retirarán todos aquellos que por años han causado problemas de infraestructura por operar de manera irregular.
Mediante la aplicación de esta iniciativa que envió al Congreso local la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, el sector se regirá con objetivos centrales como disminuir la contaminación visual, evitar riesgos en domicilios particulares por la instalación de estructuras pesadas, acabar con la proliferación de anuncios no autorizados, prohibir los mensajes sexistas y racistas, y crear un padrón de empresas y publicistas.
Además, surgirá de manera institucional la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que tendrá aproximadamente cuatro meses para conformar una plataforma digital donde se creará el padrón de publicistas y empresas para que las autoridades capitalinas puedan tener un mayor control de los anuncios que se instalen en vía pública.
Orden
Después de esta aprobación legislativa Sheinbaum agradeció la actitud de los congresistas. “Es una ley que se construyó por consenso con muchos de los empresarios de la publicidad y uno de los elementos más importantes que le preocupa a la ciudadanía es que ya no haya más espectaculares unipolares; y, dos, que terminemos finalmente con los espectaculares de azotea por un tema de protección civil”.
Comentó que de acuerdo a la nueva legislación los empresarios contarán con doce meses para el retiro de las estructuras que se encuentran colocadas en las azoteas. “Ya hay un acuerdo y en el momento en que se publique la ley se sentarán los de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda con ellos y se hará un programa de retiro por avenidas, por zonas de la ciudad, para que realmente se vaya limpiando de espectaculares”, señaló.
La mandataria capitalina sostuvo que con esta nueva normatividad no es que se pretenda eliminar la publicidad exterior, sino ordenarla para que no sea un problema de Protección Civil ni tampoco siga generando contaminación visual excesiva.
Reafirmó su reconocimiento al trabajo del órgano legislativo al aprobar esta nueva normativa. “Quiero agradecer al Congreso de la Ciudad de México porque en poco tiempo cerraron prácticamente toda la agenda legislativa y una de las leyes que presentamos fue esta de publicidad exterior”.
A partir de la publicación en la Gaceta Oficial y su entrada en vigor “los empresarios tienen que llevar a cabo el retiro de los espectaculares en azoteas en un periodo de un año improrrogable”, señaló.
Beneficios
Diversos legisladores coincidieron con la jefa de Gobierno al puntualizar que con estas inéditas reglas se busca meter en cintura a las empresas que violan la ley desde hace varios años al instalar espectaculares en las azoteas.
Los legisladores establecieron que esta ley permitirá eliminar el desorden, la contaminación visual y el riesgo de colapso relacionado con la publicidad exterior. Incluso aseguraron que existen “moches” para las alcaldías por la colocación de espectaculares.
Guadalupe Morales, de Morena, recordó que esta iniciativa viene desde la Legislatura pasada y que en la actual se enriqueció al escuchar más voces, por lo que ahora es una ley a la altura de la ciudad y la ciudadanía.
Asimismo, informó que cada año se registran unos 20 desplomes de anuncios, además de accidentes automovilísticos, y existen unos cuatro mil espectaculares ilegales.
El diputado Víctor Hugo Lobo, integrante de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, expuso que esta nueva ley contribuye a construir una ciudad acorde a las necesidades actuales de su población y quienes la transitan, sin los riesgos de anuncios espectaculares.
“No se puede concebir el desarrollo armónico de la ciudad sin contemplar a la industria publicitaria, considerándola como una fuente de empleo y de desarrollo económico, no solo beneficiando a los publicistas sino a los anunciantes y diseñadores, entre otros, teniendo en cuenta la necesidad social y el derecho al trabajo de las personas que necesitan el entorno urbano como fuente de ingresos para su familia”, aseguró.
Consideró que algunas empresas y personas han aprovechado los vacíos legales para saturar el espacio público de publicidad en detrimento del espacio urbano y ocasionado contaminación visual y riesgos en materia estructural en inmuebles debido a espectaculares colocados sin medidas de seguridad.
Gabriela Salido, del PAN, consideró a su vez que esta iniciativa no satisface los requerimientos para el reordenamiento de la publicidad exterior en la capital y solo se limita a la propuesta enviada por la jefa de Gobierno e indicó que las multas y sanciones que establece no contribuyen a la reactivación económica.
La también diputada panista América Rancel señaló en tanto que es una exigencia de la ciudadanía terminar con la corrupción y la opacidad en el funcionamiento de los anuncios espectaculares y lamentó que, a su juicio, fue mínima la inclusión de las propuestas de la oposición.
Martha Ávila, de Morena, aseveró en cambio que esta nueva ley permitirá un paisaje urbano y espacio público libre de contaminación visual, dará orden en la materia y garantizará que se retiren los anuncios que permanecen colocados ilegalmente en azoteas desde hace años.
El diputado José Fernando Mercado, también morenista, afirmó que para la construcción de esta ley se dialogó con empresarios, actores políticos y ciudadanía; y que su prioridad es minimizar los riesgos para la población.
Para Claudia Sheinbaum y los legisladores locales la Ley de Publicidad Exterior representa nuevas modalidades de publicidad en pro del paisaje urbano y el uso de nuevas tecnologías.
Con ello, agregan, se consolida el tránsito a un esquema de menos estructuras en las calles a cambio de nuevas ubicaciones y modalidades, así como novedosas fórmulas en el otorgamiento de permisos, licencias y autorizaciones y el acotamiento para el mobiliario urbano.
RECUADROS
Qué se prohíbe
Serán removidos los anuncios en azoteas, autosoportados (espectaculares), con sonido, todas las lonas amarradas o clavadas, los adheridos y los envolventes en las fachadas de los edificios.
Tampoco se autoriza la utilización de drones o inflables con fines publicitarios.
Queda prohibida además la publicidad en espacios de conservación ecológica o de valor ambiental.
Se prohíbe la instalación de aquellos medios publicitarios cuyos contenidos atenten contra la dignidad de las personas, vulneren los derechos humanos y difundan mensajes sexistas, lenguaje misógino o inciten a cualquier tipo de violencia.
Fuente: Ley de Publicidad Exterior
¿Cómo quedan los permisos?
Las licencias solo las emitirá el gobierno de la CDMX, mientras que a las alcaldías les corresponderán las autorizaciones para anuncios de bajo impacto en vías secundarias.
El Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR) continuará siendo otorgado de forma exclusiva por la Secretaría de Administración y Finanzas, así como también la publicidad en transporte público, a cargo de la Secretaría de Movilidad (Semovi).
La competencia en materia de verificación, medidas cautelares y sanciones será del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA); el Consejo de Publicidad Exterior es sustituido por el Consejo Consultivo de Publicidad Exterior; y se crea la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), que contendrá el registro de trámites en materia de publicidad exterior, ubicaciones y medios publicitarios autorizados.
Se crea el Padrón de Publicidad y se establecen los expedientes electrónicos.
Fuente: Ley de Publicidad Exterior