World Vision: una análisis del Día Internacional de Trabajo Infantil.

“Se requiere una respuests articulada, con mirada de Estado y de administración pública de garantía de Derecho y no una agenda de política electoral: Tonatiuh Magos.

IMG-20200612-WA0007.jpg
Foto: Cortesía.
Nacional
Compartir

Hoy se celebra el Día Internacional del Trabajo Infantil: pero todos los días miles de niñas, niños y adolescentes, sufren de implacables jornadas laborales sabiendo que por derecho deben de estar en una aula escolar o simplemente disfrutanto de su infancia, por lo que World Vision tiene campañas permanentes de apoyo a esta grave problemática mundial.

Tonatiuh Magos, director de Incidencia Política y Movilización de World Vision, expone ésta efeméride. “Es un día importantísimo porque es fundamental para celebrar algunos logros que tenemos como sociedad en materia de trabajo infantil, pero más importante para sensiblizarnos sobre lo que aun nos falta que es mucho: tenemos un reto mayúsculo como país, antes del Covid-19 teníamos una situación muy preocupante, éramos el primer país en toda Latinoamérica en trabajo infantil y esta situación de la pandemia y la crisis económica derivada hará que este grave problema se agudice en lo nacional”, explica.

Añade que por eso se requiere una respuesta articulada. “Una respuesta con mirada de Estado y de administración pública de garantía de Derecho, y no una agenda de política electoral”, afirma Magos.

Trabajos

Dado que los niños padecen todos los días efectos negativos, no sólo en este día internacional, se exponen los trabajos de World Vision. “Tenemos una convicción de que la problemática es tan compleja y tan profunda que sólo se soluciona en conjunto, con todos los actores. Ante esto, tenemos una serie de portafolios que trabajamos con el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, con la sociedad civil organizada, con organizaciones internacionales como nosotros, agencias de la ONU, pero muy importante la Iniciativa Privada (IP) en toda la cadena de valor de trabajo, organizaciones de caña de azúcar y café, y con asociaciones de productores, gobiernos de los tres órdenes (municipal, estatal y federal) para combatir este grave problema”, asume.

Dice que “lo que buscamos en primer lugar es normalizar el trabajo infantil, muchas comunidades dan por hecho que el trabajo infantil es algo formativo y tenemos que ver que hay sutilezas, ¡no todo el trabajo infantil es formativo! Mucho del trabajo infantil por el contrario, es peligroso por su naturaleza de exposición a altas temperaturas ambientales, a fauna nociva, manejo de herramientas pulzocortantes, agroquímicos, maquinaria y sustancias peligrosas, entre otras. Entonces los niños no pueden estar involucrados en estos trabajos porque vulneran sus derechos”, establece Magos.

Revela que “por medio de una campaña muy ambiciosa de comunicación social en las comunidades donde tenemos registrado este involucramiento de trabajo infantil, intentamos cambiar esta noción. Pero no lo podemos hacer sólos. Esto requiere un enfoque de política pública y tiene que cambiar este enfoque cultural, para eso fortalecemos a los sistemas de protección a la niñez en lo local para que los niños en esas localidades estén protegidos y tengan acceso a sus derechos”, añade.

Pero tambien, agrega: “que junto con el gobierno tengamos campañas de sensibilización. Un indicador asociado al atrabajo infantil es el trabajo digno, mientras tú elevas la calidad de trabajo formal en cualquier cadena productiva que quieras, el trabajo infantil tiene menos posibilidad de entrar porque tú garantizas que las legislaciones, las condiciones óptimas para una actividad mayor se generen: para ello World Vision tarbaja con la IP, las cámaras industriales, asociaciones de productividad, ingenios azucareros, entre otros, para dignificar la mano de obra, con capacitación y sensibilización patronal y sindical”, comenta.

Y concluye Magos. “Y lo mas importante: tenemos toda una estrategia de educación muy ambiciosa. Está demostrado que a mayor nivel educativo y mayor retención escolar…menor la tasa de trabajo y explotación laboral infantil. Por eso tenemos que desplegar muchas estrategias de acompañamiento tanto con las autoriades como con las familias y los niños para elevar la retención escolar”, finaliza.

×