Ricardo Salinas Pliego y Sergio Sarmiento promueven ideas de libertad con los más destacados pensadores del mundo.
El pasado jueves 2 de octubre el programa Caminos de la Libertad, de Grupo Salinas, entregó los premios correspondientes a su vigésimo Concurso de Ensayo —uno de los certámenes más importante sobre la libertad en Hispanoamérica—, además de que ofreció el reconocimiento Una Vida por la Libertad al destacado economista liberal Alberto Benegas Lych.
Al hacer entrega de los premios y reconocimientos Ricardo Salinas Pliego, presidente y fundador de Grupo Salinas, habló de los difíciles momentos por los que atraviesa el país en materia de respeto a los derechos fundamentales.
Salinas Pliego puntualizó que sus opiniones y señalamientos sobre los graves problemas de México han provocado una serie de ataques hacia su persona, así como también hacia el trabajo periodístico que desarrolla Televisión Azteca.
“Hemos recibido amenazas de cárcel e incluso de muerte. Les enoja lo que hacemos, pero lo vamos a seguir haciendo, porque tenemos un compromiso con la verdad y con la audiencia”, afirmó el empresario, quien hizo un llamado a seguir sembrando ideas de libertad y esperar a que pronto “podamos cosechar los frutos de ese preciado árbol”.
En este sentido, afirmó que los empresarios tienen como tarea generar empleos, riqueza y bienestar, pero también el compromiso de denunciar la corrupción en el gobierno, las erróneas políticas públicas, la mala calidad de los servicios o la inseguridad: “Se requiere valor para ello; y lamentablemente vemos que no todos los empresarios asumen esa responsabilidad social que tenemos”.
Ricardo Salinas se dijo satisfecho de encontrar mucha gente que piensa igual que él, es decir, personas que se muestran inconformes con la falta de solución de los problemas del país y que, además, están dispuestas a dar la batalla para defender sus derechos y libertades.
“Y esto es precisamente lo que les arde a los zurdos: que la gente piense libremente. Lo que quieren los izquierdistas es generar rencor y violencia. Pero nosotros somos más y saldremos adelante”.
Libertad y prosperidad
Sergio Sarmiento, presidente de Caminos de la Libertad, recordó a su vez que este programa de Grupo Salinas nació hace más de dos décadas a iniciativa de Ricardo Salinas Pliego, quien “tiene la visión empresarial más definida, más clara y más de largo plazo que yo haya visto jamás en mi vida”.
Agregó: “Efectivamente, hace unos 20 años me dijo: ‘¿Cómo hacemos para que los jóvenes, sobre todo los que son rebeldes por naturaleza, puedan entender que la rebeldía está en la libertad y no en el aceptar ciegamente las posiciones de un gobierno autoritario?’ Y como consecuencia de aquellas inquietudes se impulsaron una serie de programas e iniciativas para que los jóvenes tuvieran espacios para reflexionar sobre la importancia de la libertad”.
Hoy, indicó Sarmiento, “es más importante, porque vemos a los populismos cobrar fuerza aquí, pero también en Europa, en Estados Unidos y en muchos países desarrollados del mundo, que deben su riqueza precisamente a las libertades; por ejemplo, la libertad económica”.
Agregó: “Y lo que estamos viendo es que cada vez tenemos más gobiernos que nos dicen, ‘tú no puedes tener esta utilidad’, ‘tú no puedes pagar menos de este nivel’. Y lo único que hacen es crear un sistema económico que tiene menos posibilidades de salir adelante y menos posibilidades de generar prosperidad”.
Al concluir, Sarmiento agradeció el apoyo de Salinas Pliego para encabezar Caminos de la Libertad y destacó el trabajo de los ganadores en esta vigésima edición del concurso de ensayo.
Defensa y difusión
Caminos de la Libertad es una empresa social de Grupo Salinas que invita a pensar y discutir sobre la importancia de ampliar, valorar y, sobre todo, defender la libertad, puesto que la libertad es lo que permite a los individuos ser dueños de su propia vida.

Hace más de dos décadas Grupo Salinas creó este programa consciente de que sin libertad no hay dignidad. Donde no hay libertad viven esclavos. Porque además de ser un derecho fundamental, la libertad tiene una enorme utilidad práctica: a mayor libertad, mayor seguridad y prosperidad.
El programa difunde la premisa de que la capacidad de tomar decisiones permite a los individuos probar nuevos caminos y buscar constantemente una mejoría. Por esta razón las naciones que tienen mayor desarrollo y bienestar son también las que gozan de mayor libertad.
Está comprobado que la libertad es exigente, no se adquiere de una vez y para siempre, obliga a cultivarla y defenderla para poder enfrentar una realidad en la que constantemente aparecen amenazas cada vez más sofisticadas para restringirla en todos los aspectos prácticos de la vida, en lo económico, político, religioso o moral.
Por otro lado, Grupo Salinas honra el compromiso de impulsar una serie de iniciativas enfocadas a promover los valores fundamentales tanto para el individuo como para la sociedad.
Es evidente que sin valores, la tolerancia, la honestidad y el respeto las sociedades se desmoronan en medio de recriminaciones y disputas innecesarias que solo desgarran el entramado social, al mismo tiempo que distorsionan el progreso y el desarrollo de quienes son parte de ellas.

Justo por eso, Grupo Salinas considera indispensable recuperar los valores en la sociedad contemporánea. Y entre todos los valores, la libertad tiene un papel crucial, toda vez que sin ella no pueden florecer las ideas.
Como parte de esas iniciativas para promover la libertad está el Concurso de Ensayo Caminos de la Libertad, que en esta vigésima edición tuvo como ganadores a Olav Dirkmaat, de Países Bajos, en primer lugar; el segundo lugar fue para Omar Raya León, de México; y en tercero quedó Santiago Navajas, de España.
Por sus ensayos, que evocan el espíritu de la libertad y su fundamental importancia para crear valor y generar prosperidad en la sociedad, el primer lugar recibió 15 mil dólares, el segundo diez mil y el tercero cinco mil dólares.
Reconocimiento
En el marco de la premiación del Concurso de Ensayo también se otorgó el reconocimiento Una Vida por la Libertad al economista y académico argentino Alberto Benegas Lynch, en homenaje a su invaluable trabajo en la difusión y defensa de las ideas de la libertad en Hispanoamérica.
Benegas Lynch es fundador de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas en Buenos Aires, Argentina. Ha dedicado décadas a la docencia y la difusión de los principios de la libertad, formando generaciones de economistas y pensadores comprometidos con la causa de una sociedad abierta.
Su influencia ha sido decisiva tanto en el ámbito académico como en el debate público, convirtiéndolo en una figura central para la tradición liberal contemporánea.
Entre sus reflexiones sobre el pensamiento liberal está la siguiente: “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, con base en el principio de no agresión, la defensa del derecho a la vida, la libertad y la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social”.
El premio Una Vida por la Libertad lo otorga Caminos de la Libertad a personalidades que han dedicado su vida a la defensa de la libertad en todas sus dimensiones: política, económica, social y cultural.
Recibieron este galardón en ediciones pasadas destacados economistas y pensadores internacionales como Mario Vargas Llosa, Mijaíl Gorbachov, Arnold Harberger, Niall Ferguson y Hans Hermann Hoppe.
Se reconoce en ellos sus trayectorias ejemplares, que han dejado una huella profunda en la promoción de sociedades más libres y responsables.
Ganadores
Primer lugar
Olav Dirkmaat.
Países Bajos.
Por qué fracasan Acemoglu y Robinson.
Segundo Lugar
Omar Raya León.
México.
Entre la objetividad y la ficción. Una crítica liberal del realismo ingenuo.
Tercer Lugar
Santiago Navajas.
España.
Elogio de la libertad rebelde.
Menciones honoríficas
Ezequiel Darío de Francesco.
Argentina.
Libertad cultural.
Álvaro Vergara Navarrete.
Chile.
El camino de Milton Friedman: economía y dinero.
Enrique Gonzales.
Bolivia.
Libertad en el sistema. Hacia una reconfiguración operativa frente al siglo XXI.
Juan L. Lagos.
Chile.
Victimismo o libertad: el dilema ético de una época doliente.
Marcos Lüdy.
Argentina.
Repensar el ideal de democracia: una crítica a la perversión igualitaria.
Juan Cortez Ortiz.
México.
El peligro de los derechos humanos colectivos: socavando la libertad individual.
Iván Cachanosky.
Argentina.
Henry Hazlitt en una lección.