Ciudad de México, 8 de agosto. Adidas protagoniza la más reciente polémica por el presunto plagio de artesanías mexicanas, en este caso unos huaraches —unas sandalias tradicionales indígenas hechas de tiras de cuero—, un tema sobre el que las autoridades mexicanas conversan con la multinacional, dijo el viernes la presidenta Claudia Sheinbaum.
La mandataria indicó durante su conferencia matutina que el gobierno prepara reformas legales para evitar la copia de artesanías mexicanas y señaló que la conocida firma de ropa y calzado deportivo ya está en contacto con el gobierno de Oaxaca —donde está la comunidad afectada— con el fin de iniciar “pláticas para el resarcimiento al pueblo que se vio plagiado”.
El modelo de la polémica es el “Oaxaca Slip-On” que desarrolló Adidas Originals en colaboración con el reconocido diseñador estadounidense Willy Chavarría inspirado en los huaraches, pero con una gran suela de zapatos deportivos que le da el toque urbano y moderno.
El huarache copiado es una sandalia plana con trenzados que se fabrica con una larga tira de cuero y lleva una suela del mismo material o en ocasiones de hule. Este calzado ancestral se fabrica de manera artesanal en varios estados del occidente y sur de México, entre ellos Oaxaca.
Adidas no contestó de forma inmediata una solicitud de comentarios.
Según las autoridades mexicanas el modelo de la multinacional posee elementos que forman parte del patrimonio cultural de comunidades indígenas zapotecas de la Sierra Norte de Oaxaca, en particular de Villa Hidalgo de Yalálag.
Las artesanías de México generan una actividad económica de unos 8 000 millones de dólares —que en estados como Oaxaca, Jalisco, Michoacán o Guerrero suponen en torno al 10 % de su Producto Interno Bruto— y dan trabajo a casi medio millón de personas en todo el país.
El gobierno federal ya pidió explicaciones en años pasados a grandes fabricantes, como Zara, por copias de huipiles —blusas bordadas— y otros textiles que suponen un importante patrimonio cultural para los distintos pueblos originarios.
En esta ocasión, las autoridades de Oaxaca estaban decididas a llevar hasta el final la disputa con Adidas para que se “retire ese modelo” y “ofrezcan una disculpa pública” por la “apropiación cultural”, afirmó el secretario de Cultura estatal, Flavio Sosa.
Justo este viernes el gobierno presentó un programa de certificación de artesanías, capacitación de productores y apoyo a una comercialización justa a la vez que anunció cambios legales para evitar este tipo de situaciones.
México ya tiene una la ley de protección patrimonio pero, según explicó Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, es necesario difundir más su alcance. “Toda la apropiación cultural de los pueblos indígenas y afromexicanos... es sujeto de un delito”, subrayó.
No obstante, agregó que el gobierno intenta establecer ciertos lineamientos para no quitar al artesano “la posibilidad de comerciar o de colaborar con varias de estas empresas que tienen unos alcances comerciales muy amplios”, siempre y cuando se haga con un diálogo y consentimiento previo.
El plan gubernamental incluye programas de capacitación y acercamiento de las comunidades donde hay materias primas de calidad con aquellas en donde se trabaja esa materia prima y también estrategias de promoción de estos productos en fechas especiales como el Dia de la Independencia, el Día de Muertos o la Navidad.
“Ahora podemos decir claramente no al regateo, no a la apropiación cultural indebida y sí a una relación de igualdad para todos los creadores”, afirmó Núñez.