México, 23 de mayo. El presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, anunció la iniciativa de Ley General de Derechos Digitales, una propuesta elaborada en conjunto con especialistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil, con miras a construir un marco jurídico que garantice la dignidad de las personas en la red.
Durante el foro “Legislación para los Derechos Digitales en la Era del Cambio Tecnológico”, informó que dicha propuesta se presentó ante la Comisión Permanente y busca, entre otros objetivos, proteger los datos personales, la intimidad y la privacidad, así como la libertad de expresión y de información.
También tiene como propósito asegurar el acceso a Internet, la neutralidad de la red, la educación y alfabetización tecnológica, así como la seguridad de todos en la esfera digital, explicó el legislador en el foro realizado en el cuarto día de la Semana de los Derechos Digitales.
Colosio Riojas consideró que el entorno digital debe ser un terreno fértil en el que se cultiven nuevas formas de justicia social, equidad, fortalecimiento democrático y la tecnología esté al servicio de la calidad humana, la sensibilidad y la creatividad. “No podemos permitir que esta era digital sea reflejo de las desigualdades estructurales”, agregó.
Indicó que la tecnología ha transformado la forma de vivir, gobernar, aprender, comunicarnos y, sobre todo, de ejercer derechos en su absoluta universalidad. Por esa razón, añadió, es importante abrir el debate sobre gobiernos digitales, inclusión, eficiencia gubernamental y administrativa, transparencia y rendición de cuentas, así como combate a la corrupción.
“La tecnología bien encauzada puede reducir la violencia y la exclusión, así como abrir paso a la salud, educación, calidad de vida y pleno ejercicio de nuestros derechos. No hay futuro sostenible sin derechos digitales, ni democracia sólida sin equidad digital”, concluyó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Guardia Nacional, Juanita Guerra Mena, se refirió a la importancia de aprovechar la tecnología y la digitalización, pero entendiendo que las personas son el eje principal y que dichas herramientas deben usarse para nuestro beneficio.
Además, destacó la necesidad de poner atención a los temas de ciberseguridad, sobre todo ante el crecimiento exponencial de plataformas usadas cada vez más por usuarios de diversas edades y ámbitos.
Durante el foro, la diputada federal integrante de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Iraís Virginia Reyes de la Torre, mencionó que la tecnología avanza a pasos agigantados, por lo que el gobierno debe responder a las demandas de eficacia, cercanía, modernidad y digitalización en beneficio de la población. “Es inminente contar con una ley orientada a eliminar trámites y cerrar espacios a malas prácticas”, agregó.
La directora general de Simplificación Administrativa de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Crystel Arellano Moreno, dijo que esta dependencia busca facilitar el acceso a los derechos de las personas a través de la fusión de trámites. Asimismo, habló de la creación de un repositorio nacional de código, que sirva a entidades federativas que no puedan costear bases de datos.
En su turno, la directora general de la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria de Gobierno de Nuevo León, Mariela Saldívar Villalobos, resaltó que ese estado del país ya cuenta con plataformas tecnológicas que ayudan a simplificar trámites como la apertura de un negocio. “Celebramos que haya una propuesta para una ley nacional, porque estamos en una nación que avanza hacia lo digital”, apuntó.
A su vez, el director del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal A.C, Gabriel Díaz Jaime, estimó necesario que los gobiernos armonicen sus esfuerzos para generar legislación en materia de digitalización, a fin de estandarizar procesos y se ofrezcan trámites más rápidos y servicios de calidad.