Aprueban Ley de Ingresos de la Federación 2026

El proyecto fue enviado al Ejecutivo Federal

Aprueban la Ley de Ingresos de la Federación 2026.jpg
Nacional
Compartir

México, 30 de octubre. Con 79 votos a favor y 37 en contra, el Senado de la República aprobó el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026.
 
El documento respaldado por los senadores estima ingresos por un total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp) y precisa que del monto global, cinco billones 838 mil 541.1 mdp corresponden a Impuestos; 641 mil 782.1 mdp a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; 39.6 mdp a Contribuciones de Mejoras; 157 mil 081.7 mdp a Derechos; 16 mil 488.3 mdp a Productos; 203 mil 520.5 mdp a Aprovechamientos, y un billón 630 mil 973.6 mdp a Ingresos por Ventas de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos.
 
Se subraya que, 232 mil 630.4 mdp provendrán de Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones, y un billón 472 mil 626.4 mdp a Ingresos Derivados de Financiamientos. Asimismo, derivado del monto de ingresos fiscales, se concuerda con la proyección de una recaudación federal participable por un monto de cinco billones 339 mil 634 mdp.
 
En tanto, senadores del PVEM, PAN y Movimiento Ciudadano presentaron reservas a los artículos 13, 20, 24, 25, 29, Primero Transitorio del dictamen, mismas que no fueron aceptadas por la Asamblea, por lo que con 74 votos a favor y 35 en contra, el proyecto de decreto fue aprobado en lo particular y enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales.

Posturas

Al fijar sus posicionamientos, por Morena, Cuauhtémoc Ochoa Fernández dijo que el gobierno hace un manejo responsable, transparente y soberano de las finanzas, ya que la deuda no se usa para “enriquecer a unos cuantos”, sino que se utiliza para complementar el presupuesto de manera sostenible. “Cuando la oposición intenta descalificar esta ley hablando de deuda, hay que recordar que la que hoy pagamos es la herencia de su modelo neoliberal”, subrayó.
 
Del PAN, Gustavo Sánchez Vásquez señaló que la nueva ley de ingresos se aleja de lo que debe ser la simetría fiscal entre el ingreso y el egreso, pues se endeuda al país y a los mexicanos con un techo de 1.8 billones de pesos para 2026, lo que se suma a 1.4 billones de pesos que se pidieron para 2025 y a los ocho billones que se pidieron el sexenio pasado, “por lo que resulta ser que los gobiernos de Morena, en siete años, han acumulado una deuda igual a la que el país tenía en los últimos cien años”.
 
En tanto, del PVEM, Waldo Fernández González dijo que los ingresos proyectados para el 2026 son fruto de una política económica sólida, eficiente, con rumbo y justa, pues más del 80 por ciento proviene de la recaudación interna, sin crear nuevos impuestos, ni cargar más a quienes menos tienen, “porque la verdadera responsabilidad fiscal no consiste en exigir sacrificios al pueblo, sino en hacer que quienes más deben contribuyan”.
 
Cristina Ruíz Sandoval, senadora del PRI, adelantó el voto en contra de su Grupo Parlamentario, al considerar que la Ley de Ingresos hipoteca el futuro del país, endeuda más a las y los mexicanos, reduce la confianza de los inversionistas y usa el gasto público como herramienta electoral, no como un motor de desarrollo. “El gobierno pretende recaudar más de 10 billones de pesos, pero sin un plan”, dijo.
 
Alejandro González Yáñez, del PT, consideró que la Ley de Ingresos expresa todo un proyecto de nación que, en este caso, se trata de una nación humanista y un Estado democrático de bienestar. Resaltó que para 2026 se ampliarán los ingresos, porque se continuará el combate contra las empresas factureras, así como la evasión y elusión fiscal.
 
El senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de MC, dijo que la minuta profundiza las desigualdades, encarece el crédito y manda señales de privilegios a los de siempre. “Esta Ley de Ingresos aprieta a las empresas que sostienen la economía cotidiana; no hay justicia fiscal, debería combatirse la evasión, cerrar espacios a factureras y simplificar el cumplimiento para micros y pequeñas

×