Partidos de oposición, pequeños comerciantes, emprendedores y representantes del sector privado advierten que habrá desempleo, cierre de pequeños comercios y subirán los precios de mercancías, lo cual afectará al consumidor.
Los legisladores de Morena, PVEM y PT en la Cámara de Diputados y en el Senado aprobaron el Paquete Económico 2026, con modificaciones la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Federal de Derechos: con ello se incrementarán diversos impuestos a mercancías de consumo popular, así como también aumentará el costo en trámites y servicios públicos.
Los partidos de oposición al régimen, PAN, PRI y MC, emitieron su voto en contra, al coincidir con la posición de pequeños comerciantes, productores, trabajadores, representantes de la iniciativa privada y de la opinión pública en general, que se opusieron al aumento de impuestos.
Mientras el gobierno federal y sus legisladores argumentan que el alza de impuestos tiene como propósito, entre otras cosas, fomentar la salud física y mental de la gente, en la oposición y en la sociedad la opinión generalizada es que el incremento de gravámenes generará inflación, desempleo, cierre de pequeños negocios, reducción de la competitividad y ni siquiera servirá para los fines que persigue la autoridad.
Ajuste
Al presentar sus argumentos a favor de modificar la Ley Federal de Derechos el grupo parlamentario de Morena expuso que se “busca asegurar la coherencia normativa y ajustar las cuotas y tarifas para que reflejen el costo real de los servicios públicos”.
Así, por ejemplo, en materia migratoria se planteó modificar las cuotas (aumentar) a 14.2% para visitantes sin permiso de trabajo y 100% para residentes temporales permanentes.
En tanto, “en el sector financiero se adecua la regulación y control de los servicios que proporciona la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a las entidades financieras, al plantear ajustes a los derechos por el estudio y trámite de cualquier solicitud de inscripción de valores, y por la supervisión de las emisoras simplificadas que inscriban sus valores en el Registro Nacional de Valores”.
En el sector de telecomunicaciones “se ajustan los derechos por el uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico”.
Asimismo, se actualizan (aumentan) “los derechos por inspección y vigilancia que pagan las casas de bolsa y de cambio, los almacenes generales de depósito, los fondos de inversión, las instituciones de banca múltiple y de la banca de desarrollo, entre otras instituciones financieras”.
Los ajustes también se aplicarán en los costos de acceso a museos y zonas arqueológicas; y en algunos casos los incrementos superan 100 por ciento.
Por ejemplo, en los sitios clasificados como Categoría I, que incluyen zonas como Teotihuacan, Tulum y Monte Albán, o bien inmuebles como el Museo Nacional de Antropología, el boleto sube de 95.58 a 209.09 pesos.
En la Categoría II, que comprende sitios como Comalcalco, Dzibanché y Malinalco, la entrada pasa de 78.71 a 156.75 pesos. Además, se crea una nueva Categoría IV con una tarifa fija de 104.50 pesos para zonas como Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún.
En cuanto al dictamen que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Carol Altamirano, especificó que habrá “ajustes al impuesto a los cigarros, puros y otros tabacos labrados, pasando de la actual tasa de 160% a 200 por ciento”.
En materia de bebidas saborizadas, el legislador indicó que “se ajusta la cuota específica por litro de 1.6 aplicable en 2025 a 3.08 para 2026, a efecto de disminuir su consumo”. Y también se aplicará impuestos a los sueros orales.
Sobre juegos y sorteos, “se ajusta la tasa a los juegos con apuestas y sorteos pasando de 30 a 50% para desincentivar su uso, se grava con una tasa de 50% a los juegos con apuestas y sorteos que se realicen por vía internet o cualquier otro medio electrónico por parte del prestador de servicios digital o a través de plataformas digitales de intermediación”.
Y en el caso de videojuegos se establece “un impuesto de 8% a la generación de videojuegos con contenido violento, extremo para adultos, no apto para personas menores de 18 años en formato físico y los servicios que permitan el acceso o descarga de dicho videojuego”.
Cuestionamientos
Luego de la aprobación del incremento de impuestos y costos de servicios públicos, la diputada panista Eva Vásquez expresó que su grupo parlamentario “considera que no se puede hacer política pública con el bolsillo de las familias. Añadió que estas adecuaciones asfixian a la clase media, a los emprendedores y a los turistas que todavía creen en México”.
La diputada Patricia Flores, de MC, afirmó en tanto que lo aprobado por Morena y aliados “es un modelo fiscal que no impulsa el crecimiento económico, sino que castiga al consumidor y no enfrenta los problemas reales de la recaudación en México. Es un paquete que sostiene el gasto público sin fortalecer la economía real”.
Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, señaló que “si bien se aumentan algunos impuestos en materia de bebidas azucaradas, por ejemplo, esto se realiza con el fin de proteger la salud”.
Igualmente, se refirió a otros productos como los videojuegos: “La idea no es recaudar, sino un poco atenuar o inhibir este tipo de violencia en niños y en jóvenes”.
Preocupación y enojo
Gerardo Ravello, emprendedor del sector de comercio electrónico, explicó que los negocios digitales operan con márgenes de utilidad muy bajos, entre 3 y 6%, por lo que un aumento en las retenciones del ISR e IVA podría llevar a la quiebra a muchas pequeñas y medianas empresas.
“Con estos márgenes de utilidad, al llevar la retención de ISR a 4% prácticamente muchos negocios desaparecerían, muchos no invertirían y, como efecto directo, aumentaría, desgraciadamente, el mercado informal digital”, advirtió.
A su vez, Elena Bartolo, fundadora de la empresa artesanal PIÑATALAB, expresó que el e-commerce o comercio electrónico fue una herramienta clave para mantener sus operaciones durante la pandemia en 2022, pero el incremento fiscal “dejará sin capital a los pequeños negocios y obligaría a aumentar los precios al consumidor”.
En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Hugo Vela Reyna, manifestó también su preocupación por el impacto que tendría esta medida en la industria restaurantera, la cual emplea a cerca de tres millones de personas, y señaló que la política fiscal debería enfocarse en incentivos para el crecimiento, no en más cargas impositivas.
“Estamos cobrando impuestos por anticipado de algo que los restaurantes ni siquiera han cobrado. Eso pone en riesgo la viabilidad de los negocios”, sostuvo.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) también se pronunció en contra del incremento de impuestos, en particular a los refrescos. “Esta Alianza representa el pequeño comercio que distribuye más de 60 por ciento de los productos de consumo diario en el país, es el primer contacto de los ciudadanos con la economía, la base del tejido social y el motor del consumo popular”.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de Anpec, resaltó que a once años de la imposición del impuesto a los refrescos ya “demostró ser una política fiscal fallida, ya que no sanó ni contuvo las enfermedades crónicas, ni tampoco acreditó que lo recaudado se haya usado en salud, y fue a dar a gasto corriente, por lo que llamarles ‘impuestos saludables’ es un engaño, pues el carácter verdadero de este aumento de impuestos es recaudatorio”.
El líder de los comerciantes aseguró que esto afectará a 60 mil pequeños comercios que deberán cerrar sus puertas por falta de equilibrio en sus ventas y se perderán 120 mil autoempleos en el país.
Aplicar un doble aumento de impuesto a los cigarros, explicó, “aumentará entre 20 y 30 pesos el precio de la cajetilla; con esto se promueve que tres de cada diez cigarros que se vendan en México sean de contrabando, se fortalece el mercado negro y se premia a los que no pagan impuestos ni obedecen regla sanitaria alguna”.
En este sentido, la presidenta de la Canacintra, María de Lourdes Medina, aseveró: “El mercado negro ya representa más de 20% del consumo total de cigarros en México, lo que equivale a una pérdida fiscal de entre 13 mil y 15 mil millones de pesos anuales; el incremento de impuestos propuesto para 2026, lejos de disminuir su consumo, migrará la oferta hacia el mercado ilícito”.
José Garfias, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se refirió al impuesto a los videojuegos: “La medida es más recaudatoria que preventiva; puede tener efectos negativos en la industria y en la percepción social”.
Asimismo, destacó la importancia de esta industria: “México se encuentra en la posición diez dentro del mercado mundial de videojuegos y el número uno en Latinoamérica, con dos mil 300 millones de dólares en ingresos anuales y más de 76 millones de jugadores activos, de acuerdo con un estudio de Endeavor”.
Diversas encuestas revelan el sentir de la opinión pública respecto del aumento de impuestos. Por ejemplo, las empresas TR Research e Info Pont revelan que alrededor de 60% de la gente está en contra del aumento de impuestos a los refrescos y otros productos, así como del aumento a los servicios públicos.
Una vez que el pasado el miércoles 28 de octubre Morena, PT y PVEM aprobaron en el Senado el Paquete Económico 2026, se dio paso al incremento de impuestos y al aumento del costo de servicios públicos.
Productos que aumentarán de precio
• Cigarros, puros y otros tabacos.
• Productos con nicotina.
• Videojuegos “violentos”.
• Apuestas y sorteos.
• Apuestas fuera de México.
• Refrescos.
• Sueros orales.
Aumento de costo de servicios públicos
» Certificación con vuelos de inspección.
» Permisos por un año para residentes.
» Cobro en aeródromos.
» Certificados de aeronavegabilidad.
» Revalidación de licencia de vuelo.
» Inspecciones a entidades financieras.
» Formatos de salida de menores al extranjero.
» Permisos para turistas.
» Certificados fitosanitarios.
» Cobro por inspección en Casa de Bolsa.
» Autorizaciones para visitas en embarcaciones.
» Entrada a zona arqueológica de Palenque.
» Entrada al Museo de Antropología.
» Entrada a zona arqueológica de Chichén Itzá.

