México, 12 de diciembre. Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Estudios Legislativos Primera aprobaron con 18 votos a favor el dictamen que busca establecer un régimen laboral especial para las personas trabajadoras que empleen plataformas digitales para sus actividades.
Los órganos legislativos que presiden Geovanna Bañuelos de la Torre y Simey Olvera Bautista, respectivamente, precisaron la relación laboral que llevarán el empleador y el empleado de trabajo en plataformas digitales, lo cual estará regulado por contrato autorizado por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
La reforma añade un Capítulo IX Bis a la Ley Federal del Trabajo (LFT), a fin de definir la naturaleza del trabajo en plataformas digitales, sus horarios y salarios, y los derechos a los que tienen acceso quienes usen esta modalidad para desempeñar sus labores, como la seguridad social, el reparto de utilidades e indemnizaciones.
Establece las obligaciones de quienes administren o gestionen servicios a través de plataformas digitales, entre las que están el pago de los servicios prestados en un plazo no mayor a una semana; la inscripción de los trabajadores al régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y establecer mecanismos de capacitación, entre otros.
Las empresas de plataformas digitales tienen prohibido: el cobro a las personas trabajadoras por la inscripción, uso, separación o conceptos similares, relacionados con la relación laboral; el trabajo de personas menores de edad; y la retención de dinero a las personas trabajadoras adicional a los conceptos establecidos en la Ley.
Además del encubrimiento o la simulación que busque desvirtuar el vínculo laboral mediante contratos de carácter civil, mercantil u otros; la prestación de servicios de puesta a disposición de personal propio en beneficio de otra persona física o moral; y manipular el ingreso de las personas trabajadoras para evitar su calificación como trabajadores subordinados de plataformas digitales.
Asimismo, determina sanciones que van de 250 a 25 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) cuando no se registre el modelo de contrato en términos de la ley; no emitan o informen de cambios en el documento de política de gestión algorítmica; y cuando violen las disposiciones sobre pagos o registros.
Cabe recordar que, durante la sesión del día de hoy, la Mesa Directiva, que preside el senador Gerardo Fernández Noroña, le dio entrada a la minuta y fue turnada a dichas comisiones unidas.
Al hacer uso de la palabra, Fernández Noroña manifestó que los legisladores están de acuerdo en que todas las personas tengan derechos laborales firmes, crecientes y robustos, porque “si hay una parte que está desamparada es la del mundo laboral, por lo que debemos llevar la justicia a todos los rincones de la patria”.
Dijo que es importante generar las condiciones necesarias para que las y los trabajadores puedan alzar la voz, defender sus derechos y mejorar sus condiciones, porque “debemos avanzar en la democratización del mundo laboral y en una justicia social plena”.