Con el objetivo de generar un espacio plural, técnico y propositivo que fortalezca la cadena de valor del cacao en México y América Latina, desde una perspectiva legislativa, productiva, académica, ambiental e intercultural, la Cámara de Diputados realizará los próximos 24 y 25 de julio el V Seminario Internacional “Sostenibilidad en la Cadena de Valor Cacao–Chocolate”.
En conferencia de prensa, el diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Jesús Martín Cuanalo Araujo, secretario de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la diputada Leticia Barrera Maldonado, presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, señalaron que dicho seminario busca fortalecer la soberanía agroalimentaria, reconociendo al cacao como cultivo estratégico e impulsar modelos de producción sostenibles y resilientes que combinan tradición e innovación.
En el acto, donde acudieron especialistas en el tema como el doctor Josué Cervantes Bazán, secretario general de la Universidad Autónoma Chapingo, el diputado ecologista destacó que el cacao, originario de las selvas mesoamericanas, “sigue siendo un motor de bienestar, identidad y desarrollo para millones de personas dentro y fuera de México”.
Recordó su valor ancestral y destacó que en 2023 se produjo más de 29 mil toneladas métricas en México, beneficiando directamente a más de 46 mil familias productoras.
No obstante, el legislador advirtió que la cadena de valor enfrenta desafíos como bajos rendimientos, enfermedades como la moniliasis, envejecimiento de las plantaciones y pérdida de variedades nativas. No obstante. dijo que también existen oportunidades como el consumo responsable, el turismo gastronómico y la agroforestería.
“Este seminario será una plataforma para revalorar el cacao como símbolo de identidad nacional y palanca para un desarrollo rural con justicia, sostenibilidad y orgullo nacional”, afirmó.
En su oportunidad la diputada Barrera Maldonado destacó que otro de los objetivos del seminario que se llevará a cabo en la sede de San Lázaro, es reivindicar el papel de mujeres rurales, juventudes y pueblos originarios como agentes de transformación; traducir los hallazgos en propuestas legislativas viables con enfoque territorial, ambiental y de justicia económica y fomentar esquemas de colaboración regional que posicionen al cacao como un producto comercial latinoamericano.
La legisladora destacó que el cacao representa una oportunidad productiva y de coyuntura entre territorio, cultura y justicia social.
Por su parte, el doctor Josué Cervantes expresó que Chapingo ha trabajado por más de un siglo en el fortalecimiento de cadenas agroalimentarias con base científica y socialmente responsable. “El cacao es estratégico en la transición agroecológica, la adaptación al cambio climático y la generación de bienestar rural”, afirmó.
Finalmente, la doctora Viviana Carvajal Salazar, organizadora general del evento, resaltó la participación confirmada de representantes institucionales, productivos y académicos de España, Colombia, Guatemala, Costa de Marfil y México, con experiencia en financiamiento, sostenibilidad e innovación. Subrayó que se busca visibilizar buenas prácticas, compartir saberes y fortalecer redes entre productores, académicos, industria y tomadores de decisiones.