CLAUDIA SHEINBAUM Y BERNARDO ARÉVALO ENCUENTRO BILATERAL MÉXICO-GUATEMALA

“Sigamos construyendo puentes de cooperación, amistad y solidaridad”.

Claudia Sheinbaum Guatemala
Nacional
Share

Los presidentes de México y Guatemala ratifican compromisos en seguridad, infraestructura, energía, medio ambiente, migración y cooperación para el desarrollo, como parte de una relación fraterna.

Minutos antes de las diez de la mañana del pasado viernes 15 de agosto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llegó a Guatemala para sostener un encuentro con su homólogo, Bernardo Arévalo de León, y fortalecer los lazos bilaterales.

A su arribo, la jefa del Ejecutivo publicó en sus redes sociales: “Agradecemos el recibimiento del presidente Bernardo Arévalo a Petén, Guatemala. Fortalecemos la fraternidad y la prosperidad compartida”. A su vez, el mandatario guatemalteco apuntó: “Bienvenida. Te saluda el pueblo de Guatemala. Te acoge el corazón verde del Petén”.

Los presidentes de ambos países se reunieron para dialogar sobre la agenda binacional, que incluye temas de seguridad fronteriza, medio ambiente y energía, entre otros.

Previo al encuentro con la presidenta mexicana, el mandatario guatemalteco ratificó las buenas relaciones que mantienen ambas naciones: “Como todos saben, estamos en un momento de gran colaboración entre el pueblo de Guatemala y el pueblo de México”.

Agregó: “Nosotros creemos que las fronteras no dividen, las fronteras unen; y que es deber de los países hermanos y vecinos coordinar la mejor manera posible para realizar objetivos compartidos de desarrollo en las zonas de frontera”.

En tanto, Sheinbaum resaltó el respeto que se tiene por el presidente Arévalo, además de recalcar el ánimo de cooperación que existe en ambos gobiernos para fortalecer los temas de la agenda bilateral.

Caminar juntos

En su mensaje, la presidenta de la República consideró un gran honor estar en Guatemala, “tierra hermana que no solo comparte con México una frontera, sino un alma común, forjada a lo largo de siglos de historia compartida”.

Añadió: “Nos unen las huellas profundas de nuestras culturas originarias, que en el esplendor de la civilización Maya nos enseñaron la grandeza de la astronomía, la escritura, la arquitectura y la organización social. Nos unen siglos de lucha por la independencia, por la soberanía y por el derecho a decidir nuestro propio destino”.

Sobre todo, dijo, “nos unen las causas de nuestro presente: la justicia social, la democracia y la igualdad de nuestros pueblos”.

La mandataria recordó que también tenemos como origen la grandeza de la civilización maya, por lo que “nos une la misma raíz que alimenta a nuestros pueblos y sigue viva en el maíz, en la lengua, la memoria y en la forma de mirar el mundo. Nos une la historia de los días luminosos y también de algunas noches difíciles”.

Sheinbaum resaltó que ambos pueblos caminaron “juntos en la lucha por la independencia, en la defensa de la soberanía y en la lucha irrenunciable de que sean nuestras manos, y no otras, las que escriban nuestro destino”.

Aseguró que ella y su gabinete llegaron a Guatemala para trabajar en una reunión histórica: “También vengo como una hermana de causa, convencida de que nuestras naciones caminan por sendas paralelas; gobiernos cercanos al pueblo, decididos a erradicar la corrupción, a proteger los derechos humanos y a defender la dignidad de quienes más lo necesitan”.

Al dirigirse al presidente Arévalo la mandataria mexicana le expresó: “Señor presidente, México reconoce su firme compromiso con la transparencia, su valentía para enfrentar los retos que impone la historia y su empeño en gobernar con la mirada puesta en el pueblo y no en los privilegios”.

Agregó: “En usted, Guatemala tiene un líder que honra la democracia y que abre caminos de esperanza. México y Guatemala somos gobiernos que saben que el poder no vale si no se pone al servicio de la gente. Somos gobiernos que escuchan, que defienden a los trabajadores, las comunidades indígenas, las mujeres, a la niñez, a quienes han vivido demasiado tiempo en el olvido”.

La jefa del Ejecutivo subrayó que la relación bilateral es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando hay voluntad política, respeto mutuo y amor por el pueblo: “México y Guatemala no solo comparten una frontera, compartimos familias, costumbres, mercados, caminos y sueños; lo que ocurre en un lado repercute en el otro y por eso nuestra cooperación no es una opción, sino un deber fraterno”.

Sheinbaum puntualizó los compromisos concretos que se reafirmaron en la visita a Guatemala: “En seguridad, para que nuestras fronteras sean espacios de paz, donde se proteja a las personas y se combata el crimen que atenta contra su bienestar. En infraestructura ferroviaria, con el impulso de proyectos ferroviarios que conecten nuestras economías y fortalezcan el comercio, el turismo y la integración regional”.

Asimismo, “en energía, con soluciones limpias y sustentables que nos permitan crecer sin comprometer el futuro de las futuras generaciones. En medio ambiente, unidos en la defensa de la riqueza natural que compartimos, desde los bosques y selvas hasta los ríos y lagos, que son fuente de vida para nuestras comunidades”.

Destacó también que la cooperación para el desarrollo en la frontera de ambos países “nos hará más prósperos con la estrategia de los Polos de Desarrollo para el Bienestar. Como diría Mario Benedetti: el sur también existe”.

Asimismo, la jefa del Ejecutivo afirmó que “la historia nos ha enseñado que las grandes transformaciones no se construyen en el aislamiento, sino desde la unión y la cooperación. Y hoy México y Guatemala demostramos la voluntad de que dos naciones hermanas, con gobiernos comprometidos con la justicia y sus pueblos, pueden avanzar juntas hacia un futuro más digno, más equitativo y más libre”.

Finalmente, la presidenta dio un mensaje a los guatemaltecos. “Queridos hermanos guatemaltecos: reciban el abrazo sincero del pueblo de México. Un abrazo que cruza montañas y selvas, que pasa de mano en mano, de corazón, en corazón. Un abrazo que no entiende de fronteras, porque nace del reconocimiento de que, en lo más profundo, somos parte de una misma historia. Sigamos caminando juntos, presidente Arévalo. Sigamos defendiendo la soberanía, la dignidad y la esperanza de nuestros pueblos. Sigamos construyendo puentes de cooperación, amistad y solidaridad. Porque cuando dos naciones soberanas caminan lado a lado, no hay desafío que no podamos enfrentar ni sueño que no podamos alcanzar”.

Frontera Guatemala-México

Un mejor porvenir

Bernardo Arévalo comenzó su mensaje recordando que “cuando las fronteras entre nuestros países no existían, los territorios de Mesoamérica estaban llenos de caminos milenarios que les permitían a nuestros ancestros migrar, comerciar, acercarse, conocer, imaginar y construir una vida juntos”.

Añadió que “tanto la presidenta Sheinbaum como yo hemos recorrido hoy largas distancias para encontrarnos aquí, en Petén, en el corazón del mundo maya, en el centro de la gran selva maya. Hemos venido aquí sobrevolando los caminos milenarios que nuevamente pondremos al servicio del desarrollo equitativo e incluyente de nuestros pueblos”.

Queda claro con este hecho, dijo Arévalo, “que las distancias no son suficientes para separar a los pueblos cuando la voluntad de colaboración, el sentimiento de un destino compartido y la hermandad histórica se imponen. Queda claro que las divisiones, que son producto de historias y convenciones, no borran la unidad histórica que nos ha hecho ser quienes somos”.

El presidente guatemalteco se refirió al compromiso que tienen como jefes de Estado: “Tenemos la alta responsabilidad de luchar por la dignidad actual y por las posibilidades de futuro que nuestros pueblos tienen y deben aportar al mundo de hoy; y lo hacemos con un compromiso compartido, con principios de justicia social, de lucha por la democracia y la libertad, de convicción en la vigencia de los derechos humanos que son el fundamento que orienta a nuestros gobiernos en su gestión pública”.

Posteriormente, enumeró los temas abordados en el encuentro con su homóloga mexicana: “Nuestra relación bilateral es natural, la marcan los intercambios de nuestros pueblos, pero se vuelve estratégica gracias a una agenda de temas de objetivos de intereses mutuos que, en este caso, hemos concentrado en las discusiones sobre materia fronteriza, económica-comercial, de seguridad, de migración y desarrollo”.

En particular destacó las iniciativas de México que buscan la interconexión ferroviaria entre ambos países: “Conectar el Tren Maya con Guatemala y, eventualmente, con Belice, es una visión que compartimos y para lo cual acordamos promover el inicio de negociaciones trinacionales, así como los respectivos estudios de factibilidad”.

Pero también, puntualizó, “vamos a unir esfuerzos para conectarnos por el sur, en el Pacífico, en Tecún Umán y Ciudad Hidalgo, en un proyecto que va a permitir que las conexiones entre nuestros pueblos se multipliquen”.

Asimismo, el mandatario de Guatemala destacó que la interconexión energética entre ambos países ha permitido que “miles de familias guatemaltecas en áreas de difícil acceso puedan obtener energía eléctrica; y vemos con optimismo las oportunidades conjuntas de aprovechamiento hidroeléctrico y de hidrocarburos en nuestras zonas fronterizas”.

Prioridades

El presidente Arévalo destacó dos temas a los que se dio especial relevancia durante el encuentro entre ambas delegaciones: migración y seguridad. “México y Guatemala estamos dispuestos a trabajar unidos para proteger a las personas que transitan por nuestros territorios, a nuestros connacionales que se encuentran fuera de ellos y a nuestros connacionales que están retornando”.

Ambos gobiernos, indicó, “hemos acordado elaborar un protocolo binacional de repatriación de personas migrantes e implementaremos un Programa de Trabajo Temporal bilateral que promoverá la migración laboral segura y digna”.

En materia de seguridad, el mandatario reiteró que ambos gobiernos colaboran intensamente desde hace décadas en el combate de la amenaza común del crimen organizado trasnacional: “La reactivación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y la revisión que estamos llevando a cabo de su protocolo son testimonio de la prioridad que ambos gobiernos le otorgamos a dar una respuesta efectiva a este flagelo en nuestra frontera”.

En este sentido, señaló Arévalo, “resaltamos la importancia de mantener los mecanismos actuales de coordinación y diálogo entre los comandantes de unidades militares fronterizas y los jefes de Estado Mayor Presidencial, así como otras autoridades militares y policiales. Estos mecanismos consolidan nuestra relación y fortalecen nuestra capacidad de responder a estas amenazas, en el marco del respeto a la soberanía”.

Otro tema de especial relevancia para Bernardo Arévalo, al igual que para Claudia Sheinbaum, es el relativo a la selva maya. Al respecto, señaló: “Es un hogar de guatemaltecos, mexicanos y beliceños. Es un hogar compartido que demanda esfuerzos conjuntos por preservarla y protegerla”.

Por ello, dijo, es importante comprometerse con la Iniciativa Gran Selva Maya: “Se trata de un modelo de conservación de la riqueza natural y el patrimonio cultural que genera bienestar y desarrollo para sus habitantes”.

Al reconocer la presencia de la presidenta mexicana en su país, el mandatario guatemalteco recordó que desde que comenzó su gobierno encontró en México el compromiso de trabajar juntos por el bienestar de los pueblos, “para transformar realidades que, siendo el producto de enormes sufrimientos históricos, no dejan de atesorar la esperanza de ese futuro brillante. Estoy seguro de que trabajando en conjunto, en colaboración y en coordinación, como nuestros equipos lo han venido haciendo en estos días previos a esta reunión, podremos realmente cumplir con nuestro compromiso con quienes nos dieron el mandato de gobernar”, concluyó el presidente de Guatemala.

Bernardo Arévalo

Gran Selva Maya

Luego de la reunión en Guatemala los presidentes Sheinbaum y Arévalo viajaron a Calakmul, Campeche, donde se reunieron con el primer ministro de Belice, Johnny Briceño. Ahí los mandatarios formalizaron un esfuerzo trinacional sin procedente para preservar más de 5.7 millones de hectáreas de selva.

Los tres gobernantes firmaron los denominados Acuerdos de Calakmul Corredor Biocultural Gran Selva Maya.

Al emitir su mensaje, el primer ministro de Belice resaltó que con la firma de este memorándum de entendimiento biocultural no solo se protege el ecosistema, sino también se cuida el legado de la civilización que una vez floreció en dichos territorios.

Briseño aseguró que dicho acuerdo demuestra que en el caso de México, Guatemala y Belice las fronteras políticas no dividen, sino que sirven para unir esfuerzos, como en este caso en que se busca preservar uno de los últimos pulmones del planeta y la herencia viva de los pueblos mayas.

Señaló que algo muy importante es que el acuerdo firmado por las tres naciones es un compromiso con la biodiversidad, pero también un puente con el desarrollo sostenible: “Que este acuerdo sea semilla de cooperación permanente, donde la naturaleza y la cultura sean pilares de prosperidad para generaciones venideras”.

Agregó: “Invitamos al mundo a sumarse a esta visión, donde la protección ambiental y el respeto cultural sean universales”

A su vez, el presidente Arévalo indicó que el compromiso común de las tres naciones con el ecosistema los reunió para recuperar, potenciar y preservar el uso sostenible de este patrimonio natural y cultural: “Para ello estamos adoptando la Declaración de la Gran Selva Maya en Calakmul como marco de colaboración para impulsar un modelo sostenible de desarrollo que generará bienestar para las comunidades de los tres países. Nos hemos comprometido para preservar el uso sostenible de la selva”.

Claudia Sheinbaum

Informó que la ejecución es iniciativa del Consejo de Autoridades de Áreas Protegidas integrado por autoridades de los tres países, además de representantes de organizaciones ambientales y del sector privado.

En tanto, la presidenta Sheinbaum expresó que “nos reúne un propósito común: fortalecer la cooperación y declarar conjuntamente el Corredor Biocultural Gran Selva Maya Belice, Guatemala y México”.

Afirmó que, sin duda, el desarrollo sustentable genera bienestar y preserva el entorno: “Estamos hablando de la segunda reserva natural más importante de nuestro continente”.

Finalmente, destacó que se trata de una reunión histórica que une a los tres gobiernos “para trabajar en pro del medio ambiente y de la prosperidad compartida de nuestros pueblos”.

César Bernardo Arévalo de León

Es doctor en Filosofía por la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y licenciado en Sociología por la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel).

Sirvió en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala por más de doce años, desempeñando distintos cargos, incluyendo el de viceministro de Relaciones Exteriores y el de embajador en España.

Entre 1996 y 1998 participó en la gestión del Consenso Posconflicto, tras la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

Fue director y jefe de la oficina regional de la organización Interpeace para América Latina entre 1999 y 2005.

Entre 2005 y 2011 fue director de la Unidad del Programa Conjunto de la Organización de Naciones Unidas e Interpeace.

Fue director general adjunto para Investigación y Desarrollo de Interpeace entre 2011 y 2013.

En 2017 fundó, junto con otros personajes, el partido Movimiento Semilla.

Hasta diciembre de 2019 sirvió como asesor principal de la Consolidación de la Paz en el Equipo de Asesoría Internacional de Interpeace.

Fue diputado en el Congreso de la República de Guatemala y secretario general del Movimiento Semilla (2020- 2024).

El 15 de enero de 2024 asumió la presidencia de la República de Guatemala.

Es autor de varios libros y artículos publicados en Guatemala y en el exterior. Es miembro de la Comisión Internacional para la Paz Inclusiva, iniciativa global que busca redefinir las estrategias de construcción de paz a nivel mundial.

Ha dirigido varias iniciativas y proyectos para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e Interpeace.

“Las fronteras no dividen, las fronteras unen”.

Camino difícil

Las movilizaciones de la sociedad contra la corrupción de la clase gobernante en Guatemala a inicios de la segunda década de este siglo dieron origen al partido político Movimiento Semilla, que llevó a la Presidencia de la República a Bernardo Arévalo en enero de 2024.

Ganó con casi 60% de la votación en las elecciones presidenciales de diciembre de 2023: “Acepto con mucha humildad la victoria”, dijo entonces, y sentenció: “Lo que el pueblo grita es: ya basta de tanta corrupción”.

Pero el camino no fue fácil. En aquel diciembre funcionarios de la Fiscalía Especial contra la Impunidad, de Guatemala, solicitaron la anulación de aquellos comicios alegando presuntas irregularidades por parte del Tribunal Supremo Electoral, encargado de organizar la elección.

En respuesta, el 8 de diciembre de aquel 2023 la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) condenó el intento de golpe de Estado por parte del Ministerio Público de Guatemala. “El intento de anular las elecciones generales del presente año constituye la peor forma de rompimiento democrático y la consolidación de un fraude político contra la voluntad del pueblo”.

El organismo internacional hizo un llamado “a defender las instituciones y el orden constitucional del país tomando acciones contra los perpetradores de este atentado en orden de preservar la democracia en Guatemala”.

Al llamado de la OEA se sumaron las naciones democráticas del mundo y la presión internacional fortaleció a la sociedad guatemalteca, logrando que se respetara el resultado de las elecciones.

×