Criar con ternura, apuesta urgente para transformar realidades desde la infancia

Hay una falta de formación especializada en crianza respetuosa entre cuidadores, docentes y profesionales del ámbito infantil

Home office ONU madre con hijos.jpg
ONU
Nacional
Share

Ciudad de México, 13 de agosto de 2025. México atraviesa una crisis estructural de violencia que golpea con particular fuerza a sus infancias. De acuerdo con el informe Violencia contra la Niñez en México (World Vision México y Early Institute, 2023), el 63% de niñas, niños y adolescentes ha sufrido algún tipo de violencia, emocional, física o sexual, en algún momento de su vida.

El 60% de los casos de violencia sexual ocurre en espacios que deberían ser seguros, como el hogar, la escuela o instituciones de cuidado, y siete de cada diez casos no se denuncian, lo que refleja una preocupante normalización social y desconfianza hacia las instituciones.

Esta situación no solo habla de violencia directa, sino también de formas más invisibles como la negligencia, la omisión de cuidados y la ausencia de entornos afectivos seguros. A su vez, datos del INEGI y SIPINNA refuerzan esta realidad: más del 60% de niñas y niños en México han vivido violencia en sus hogares, y persisten prácticas de disciplina basadas en el castigo físico o emocional. A esto se suma una falta de formación especializada en crianza respetuosa entre cuidadores, docentes y profesionales del ámbito infantil.

Ante este panorama, surge el diplomado “Crianza con Ternura en Contextos de Vulnerabilidad”, una iniciativa conjunta entre World Vision México y el Tecnológico de Monterrey, como una respuesta urgente y estratégica para transformar las prácticas de crianza desde la raíz, a través de la formación de líderes comunitarios con una visión de respeto, empatía y vínculo afectivo.

Este programa tiene como objetivo romper ciclos de violencia intergeneracional, promover vínculos seguros y fomentar entornos protectores que garanticen los derechos de la infancia. El enfoque de crianza con ternura fue elegido por su solidez teórica, con base en autores latinoamericanos y la experiencia histórica de las infancias en la región. Intervenciones previas han demostrado que el afecto, el respeto y la empatía son fundamentales para el desarrollo emocional y cognitivo de niñas y niños.

Durante 20 semanas, más de 50 personas, entre docentes, personal de OSC, funcionarios públicos y promotores comunitarios, se sumergieron en un proceso de formación que no solo les brindó herramientas teóricas y prácticas, sino que también los confrontó con sus propias historias de crianza, generando procesos de sanación personal.

“La crianza con ternura es mucho más que una forma de educar: es una herramienta poderosa para interrumpir el ciclo de violencia y sentar las bases de transformaciones estructurales. Cuando cambiamos la manera en que cuidamos y acompañamos a niñas, niños y adolescentes, abrimos la puerta a comunidades más justas, seguras y empáticas.” comentó Abraham García, director de Estrategia e Innovación, World Vision México.
Los resultados:
90% de las personas participantes afirman haber transformado su forma de crianza.
86% ya aplica herramientas aprendidas para acompañar a otras familias, niñas, niños y adolescentes.
Esto demuestra que apostar por la ternura no es ingenuo: es una decisión ética, política y profundamente transformadora.

Como parte de esta apuesta conjunta, el Tecnológico de Monterrey ha fungido como socio académico clave, aportando su solidez institucional y su experiencia formativa para fortalecer el diseño y la implementación del diplomado. A esta alianza se sumó AliadOSC, integrado por Nacional Monte de Piedad, I.A.P.; Dibujando un Mañana México, I.A.P.; y Quiera, Fundación de la Asociación de Bancos de México, cuya participación fue esencial para vincular esta propuesta con organizaciones locales dedicadas al cuidado infantil.

×