PUERTO DEL NORTE: EL NUEVO MOTOR DE MATAMOROS

Matamoros, Tamaulipas
Nacional
Compartir

Matamoros, Tamaulipas, dio un paso trascendental con la apertura de su Puerto del Norte, un proyecto que marca el inicio de una nueva etapa como frontera marítima de México.

Este hito no solo está marcado por la llegada del primer embarque de carga, sino que también representa el comienzo de un eje logístico clave para el comercio internacional, beneficiando principalmente a los estados del noreste del país.

Durante la ceremonia inaugural, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, destacó que el puerto es resultado de la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y el sector privado. “No es solo una obra de infraestructura: es un pilar fundamental para consolidar a Tamaulipas como un punto estratégico de la logística internacional”, afirmó.

El Puerto del Norte abre nuevas oportunidades para la exportación de productos como vehículos, acero y granos, pero también se perfila como un hub logístico con un gran potencial de expansión.

Y es que este desarrollo permitirá una conexión más eficiente con mercados internacionales, lo que se traducirá en un impacto positivo tanto en la economía local como en la nacional.

Inversión y crecimiento regional

Con una inversión que supera los ocho mil millones de pesos la terminal se construyó para mejorar la conectividad con Estados Unidos, facilitando el paso de mercancías desde el centro industrial del noreste mexicano.

El puerto cuenta con una infraestructura moderna, que incluye un canal de navegación de tres mil 800 metros y un muelle de 138 metros de largo, adecuado para recibir buques de hasta 240 metros de eslora y 45 mil toneladas.

La terminal cuenta con 324.94 hectáreas disponibles para desarrollo portuario y 100 mil más para expansión industrial, lo que la convierte en un centro de operaciones clave para las futuras generaciones.

Esta ampliación permitirá una variedad de productos de gran volumen, como vehículos, acero y combustibles, que podrán manejarse de manera más eficiente. Además, el proyecto tiene un enfoque ambiental, con planes para integrar fuentes de energía renovable, como la solar, para reducir la huella de carbono de la operación portuaria.

Impacto logístico y comercial

Uno de los beneficios más inmediatos del Puerto del Norte será la optimización de los tiempos y costos logísticos para empresas ubicadas en estados como Nuevo León y Coahuila. Se estima que las rutas marítimas ofrecidas por este puerto reducirán entre 25 y 30% los tiempos de tránsito y los costos de transporte, lo que representará un cambio significativo en la competitividad del comercio exterior.

Javier García Bejos, director de Proyectos Especiales Latinoamérica de Mota-Engil, explicó que se destinarán más de cuatro mil millones de pesos adicionales para fortalecer la terminal TMEC, transformándola en un motor de desarrollo económico, industrial y energético. “La infraestructura portuaria y aduanera están diseñadas para garantizar que este puerto se consolide como una opción ágil, eficiente y segura para el comercio internacional. Además, implementaremos un programa de sustentabilidad energética que nos permitirá minimizar nuestra huella de carbono mediante el uso de energía solar y otras soluciones innovadoras”, aseguró.

×