CDMX. 27 de noviembre de 2025. El Grupo Parlamentario de Acción Nacional en el Congreso de la Ciudad de México, en voz de la diputada Liz Salgado, presentó una propuesta de reforma a la Ley Orgánica de Alcaldías que busca transformar la gestión de los servicios públicos en las 16 demarcaciones, pasando de un modelo reactivo a uno proactivo y preventivo.
La iniciativa propone la creación obligatoria de los Programas Preventivos de Atención y Mantenimiento de Servicios Urbanos dentro de la mencionada Ley.
Esta propuesta, dijo la legisladora panista, surge como resultado de mesas de trabajo internas del partido, donde se identificaron desafíos críticos en vivienda, suministro de agua y servicios urbanos. Además, recupera y actualiza una propuesta previa de la exdiputada Gaby Salido, enfocada en asegurar servicios suficientes y de alta calidad mediante una calendarización eficaz.
Las principales problemáticas que aborda la iniciativa, explicó Liz Salgado, son, corregir el enfoque reactivo que caracteriza la operación de las Alcaldías.
Actualmente, la mayoría de las alcaldías operan bajo un esquema de "apagafuegos", atendiendo fallas hasta que el deterioro es evidente con fugas de agua, alumbrado deficiente y arbolado sin cuidado. Este enfoque genera mayores costos y un deterioro acelerado de la infraestructura.
La propuesta también hace frente a la presión urbana y el desgaste que genera en los servicios públicos, ya que el crecimiento demográfico y la alta densidad poblacional ejercen una presión constante sobre una infraestructura que no crece al mismo ritmo, diluyendo la capacidad operativa de las alcaldías.
Liz Salgado habló además del vacío normativo que existe en la materia. La actual Ley Orgánica de Alcaldías no cuenta con un instrumento de planeación formal que obligue a las alcaldías a organizar, priorizar, calendarizar y presupuestar acciones de mantenimiento regular.
Ante este escenario la solución propuesta, es la implementación del Programa Preventivo de Atención y Mantenimiento, por lo que la iniciativa busca incorporar este programa como un instrumento formal de planeación y ejecución. Su implementación obligará a las alcaldías a anticipar necesidades: identificar y planear intervenciones antes de que ocurran las fallas mayores.
Asimismo, dijo, optimizará recursos, ya que evitará gastos innecesarios que resultan de las reparaciones de emergencia. Por lo tanto, garantizará equidad y asegurará intervenciones oportunas y sostenidas en todas las colonias, pueblos y barrios.
Finalmente, señaló, fortalecerá la calidad de vida, buscando consolidar el derecho de todos los habitantes a una ciudad habitable y funcional.
La gestión eficiente de los servicios urbanos, afirmó Liz Salgado, requiere más que recursos; exige una metodología que obligue a las autoridades a identificar, priorizar, planear, ejecutar y dar seguimiento. Este programa es la herramienta normativa indispensable para lograrlo y asegurar el bienestar de los capitalinos, aseguró.
El Grupo Parlamentario de Acción Nacional confía en que esta reforma fortalecerá el andamiaje normativo de la capital, permitiendo una mejor calidad del espacio público y una gestión pública más eficiente y equitativa, concluyó.

