CDMX. 4 de noviembre de 2025. Los diputados federales del Grupo Parlamentario del PRI consideraron que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, presentado por la Presidencia de la República, es histórico principalmente por el nivel de deuda que implica, el cual será sin precedentes en México.
En reunión de la Comisión de Presupuesto, Mario Zamora Gastélum, Jericó Abramo Masso, Arturo Yáñez Cuéllar y Nadia Navarro Acevedo alertaron sobre una grave combinación de tres abandonos que afectan directamente al país: el abandono al campo, a los municipios y a la seguridad. Citaron el caso de Uruapan, principal productor de aguacate, como ejemplo de las consecuencias de esta desatención, y llamaron a asumir la responsabilidad como representantes del pueblo.
A nombre de la bancada del PRI, el diputado Mario Zamora Gastélum señaló que el gasto en salud por mexicano será de apenas 7 mil 185 pesos, menor al de 2024 y muy por debajo del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere destinar el 6 por ciento del PIB.
Urgió a respaldar en el presupuesto a Omar García Harfuch y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para que los resultados se reflejen en hechos concretos. “La estrategia actual no está funcionando”, afirmó, y pidió dejar de maquillar la realidad y buscar soluciones conjuntas.
Exhortó, además, a que el presupuesto respete lo ya aprobado por el Congreso: ningún policía municipal o estatal debe ganar menos de 18 mil pesos, como establece el artículo 123. Pidió dignidad legislativa para exigir que lo votado se cumpla, reconociendo que apoyar a los policías es también apoyar a los ciudadanos.
Jericó Abramo Masso propuso reorientar 50 mil millones de pesos del presupuesto adicional asignado a Pemex hacia el fortalecimiento de los 2 mil 463 municipios del país, lo que representaría 20 millones adicionales por municipio. La propuesta contempla tres rubros clave: dignificación salarial, contratación de policías y equipamiento para la prevención. Subrayó que un Estado fuerte presupuestalmente es capaz de enfrentar al crimen organizado, mientras que un Estado débil lo fortalece.
También denunció una reducción de 7 mil 280 millones de pesos en el presupuesto para nueva infraestructura carretera, pasando de 35 mil millones a 27 mil 720 millones, y alertó sobre el deterioro y la inseguridad de las vías del país. Solicitó un incremento de 150 millones de pesos para fortalecer pensiones y calidad académica en la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, en línea con las necesidades de todas las universidades del país.
Arturo Yáñez adelantó que el PRI votará en contra del presupuesto propuesto, argumentando que no se puede aceptar que un niño con cáncer tenga que esperar, que los policías sigan con salarios bajos, ni que se descuide la infraestructura hospitalaria y el acceso a medicamentos. Criticó que el presupuesto priorice obras como el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto Felipe Ángeles, mientras se desatienden necesidades urgentes de salud y seguridad.
Por su parte, Nadia Navarro expresó su preocupación por el abandono presupuestal hacia municipios y entidades federativas, una de las principales razones detrás del voto en contra. Recordó que el 85 por ciento de los recursos estatales provienen del gasto federalizado, lo que evidencia la alta dependencia de los gobiernos locales respecto a las transferencias federales. Advirtió que cualquier disminución en estos recursos compromete la capacidad de los estados para ofrecer bienes y servicios públicos.
“Apoyar al campo, apoyar la seguridad y apoyar a los estados y municipios es el camino. En el PRI lo vamos a hacer y no vamos a dejar de señalar: no podemos tapar el sol con un dedo”, concluyeron los legisladores.

