CDMX, 31 de octubre de 2025. A fin de abrir espacios de diálogo y reflexión sobre la Ley General de Aguas Nacionales, el Grupo Parlamentario del PRI organizó el foro “El agua que Morena te quiere robar”, con la participación de académicos, especialistas, autoridades, concejales y diversos sectores sociales.
Estos foros, que se realizarán en nueve ciudades de la República Mexicana, buscan garantizar la participación efectiva de especialistas para que la nueva ley refleje las necesidades, derechos y aspiraciones de la sociedad mexicana en relación con el uso y manejo del agua.
En el acto se manifestaron dudas y la exigencia de una mejor gobernanza en materia hídrica, de políticas eficientes que permitan sanear el agua, reutilizarla y mejorar su consumo.
Durante su mensaje de bienvenida, el diputado federal por la Ciudad de México, Israel Betanzos Cortés, advirtió sobre la desaparición de instituciones y reformas que afectan derechos fundamentales, por lo que aseveró que defenderá los derechos ciudadanos, como es el acceso al agua.
Betanzos destacó la urgencia del problema hídrico en México, señalando el desabasto en alcaldías de la ciudad y la baja disponibilidad en fuentes clave como el sistema Cutzamala y el Acueducto Lerma. Agradeció la participación de especialistas, concejales, representantes de alcaldías y organizaciones sociales.
Por su parte, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, resaltó la complejidad de la nueva ley, que involucra el derecho humano al agua y su relación con otros derechos fundamentales como la alimentación y la vivienda sustentable. Señaló que esta legislación impacta diversos sectores, no solo el agrícola, y que está cargada de ideología y multas recaudatorias por parte del gobierno.
Reconoció el trabajo de la diputada Leticia Barrera en la organización de los foros, que han pasado de cinco a nueve gracias al respaldo del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno. Moreira advirtió que la Ley de Aguas podría avanzar más rápido de lo previsto, como ocurrió con la reforma al Poder Judicial. También criticó que los agricultores enfrentarán requisitos fiscales para obtener concesiones de agua, lo que podría perjudicar al campo mexicano en un contexto de creciente dependencia alimentaria del extranjero.
Con la presencia de las legisladoras Mónica Sandoval, Socorro Jasso, Leticia Barrera y el diputado Humberto Ambriz, expresaron su preocupación por el presupuesto asignado a la Ciudad de México, señalando una reducción de 50 mil millones de pesos desde la llegada de Morena, lo que ha afectado la calidad de los servicios públicos.
En este foro se escucharon las voces de los especialistas y ciudadanía en general quienes coincidieron en que la iniciativa contiene elementos que causan duda, por lo que consideraron fundamental que los actores políticos definan con claridad los puntos de consenso y disenso, para fortalecer su legitimidad y no sea utilizado solo para control y recaudación.
Los ponentes presentan datos sobre las concesiones de agua en el Valle de México, donde existen más de 2 mil 600 títulos de concesión de aguas superficiales y cerca de 7 mil pozos de aguas subterráneas que abastecen a la Ciudad de México y al Estado de México. Advirtieron que la brigada encargada de supervisar estos pozos no tiene capacidad para revisar ni el 10 por ciento de ellos, lo que permite numerosos abusos.
Finalmente, recordaron que mientras el Congreso aprueba la ley, el Ejecutivo define el reglamento. Por ello, es crucial que sea clara, ya que no puede modificarse posteriormente mediante reglamento.
Estos espacios de diálogo surgen tras reuniones entre legisladores del PRI y especialistas, quienes han advertido sobre los efectos negativos que la Ley General de Aguas podría tener para la población mexicana.

