Hace falta una política seria de infraestructura urbana: PRI

De ahí que en época de lluvias todo colapse

Hace falta una política seria de infraestructura urbana PRI .jpg
Nacional
Share

México, 13 de agosto. Resulta inadmisible que, año tras año, la temporada de lluvias exponga a millones de capitalinos a afectaciones que podrían prevenirse mediante una gestión responsable de los recursos públicos y una política seria de infraestructura urbana, aseguran senadoras y senadores del Grupo Parlamentario del PRI.

En un punto de acuerdo los priistas en la Comisión Permanente pidieron a autoridades del gobierno federal a presentar un informe público y desagregado sobre los recursos presupuestales asignados y ejercidos en los últimos dos años para mantenimiento, prevención y mejora de la infraestructura aeroportuaria, incluyendo acciones específicas para prevenir afectaciones derivadas de fenómenos meteorológicos extremos.

Además, solicitaron al Gobierno de la Ciudad de México un informe sobre los montos presupuestales asignados y ejercidos en infraestructura hidráulica, drenaje urbano y vialidades primarias, así como sobre los programas de mantenimiento y prevención aplicados para la temporada de lluvias 2024-2025.

También piden al Sistema de Transporte Colectivo Metro, que rinda un informe detallado sobre los recursos destinados al mantenimiento y mejora de infraestructura relacionada con la impermeabilización, sellado de túneles, estaciones y accesos, así como el plan de prevención de filtraciones y encharcamientos.

Y es que, señalan los legisladores priistas, es evidente que los gobiernos de morena no han invertido en infraestructura urbana, mantenimiento del drenaje, modernización del Metro y cuidado de instalaciones estratégicas como el aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para prevenir afectaciones como las registradas el pasado fin de semana.

“De acuerdo con reportes de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, tan solo en una jornada se atendieron 15 viviendas afectadas, 32 encharcamientos de gran magnitud, la caída de 40 árboles y el desbordamiento del Río San Borja. Estas cifras, si bien alarmantes, apenas representan la superficie del problema: miles de personas enfrentaron pérdidas materiales y retrasos considerables en su movilidad diaria, sin que existan mecanismos de compensación o de protección civil que garanticen una respuesta inmediata y efectiva”, señalan en su punto de acuerdo.


Y añaden: la omisión en atender estas necesidades no solo tiene un costo económico, sino que compromete la seguridad, la movilidad y la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México. El llamado “gobierno del bienestar” ha demostrado que brinda todo, menos bienestar; minimiza los problemas, oculta las cifras reales y posterga soluciones, dejando a millones de capitalinos expuestos a la improvisación, la ineficiencia y el abandono institucional.

Los expertos han advertido que el verdadero problema radica en la ineficiencia institucional y la falta de inversión en infraestructura pluvial y de drenaje, cuya obsolescencia es ampliamente reconocida por la comunidad académica y por organismos técnicos desde hace años.

A ello se suma la falta de mantenimiento preventivo en coladeras, cárcamos y colectores, la ausencia de planes de manejo de aguas pluviales con soluciones basadas en la naturaleza (como humedales artificiales o parques inundables), y la opacidad en la ejecución del presupuesto destinado a infraestructura hídrica. “En este sentido, el problema no radica únicamente en la intensidad de las lluvias, sino en la falta de planeación, prevención y transparencia gubernamental”, concluyen.

×