Impulsa GPPRI alfabetización digital

La medida para todos los niveles educativos

Educación digital1.jpg
Nacional
Share

La diputada federal Socorro Jasso Nieto propuso modificaciones a la Ley General de Educación para garantizar el acceso a la alfabetización digital en todos los niveles educativos mediante programas que aseguren la enseñanza de habilidades tecnológicas básicas y avanzadas, incluyendo el uso responsable de internet y redes sociales.

El integrante del Grupo Parlamentario del PRI dijo que su iniciativa además propone la implementación de acciones para promover la ciberseguridad en el entorno escolar, con énfasis en la prevención y atención del ciberacoso, así como capacitar a docentes, brindar infraestructura en escuelas marginadas y diseñar materiales adecuados para contextos rurales e indígenas.

También plantea la incorporación de contenidos en materia de alfabetización digital, que comprenden el desarrollo de competencias para el uso responsable, ético y seguro de las tecnologías de la información, así como la formación en ciberseguridad con enfoque preventivo frente al ciberacoso, la violencia digital y otros riesgos asociados al entorno virtual.

El congresista precisó que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024, del Inegi, reveló que en México hay 100.2 millones de usuarios de internet, lo que representa el 83.1 por ciento de la población. El problema, detallado, es que el acceso para fines educativos, aunque presenta un 83.1 por ciento, sigue rezagado frente a actividades como el entrenamiento, con un 89 por ciento o redes sociales, con 90.4 por ciento.

“Es indispensable que el Estado establezca una estrategia nacional de alfabetización digital, con enfoque territorial, de género e intercultural y debe tener como objetivos reducir desigualdades, prevenir la violencia digital, garantizar el acceso a servicios públicos digitales y preparar a las nuevas generaciones para un entorno tecnológico en constante evolución”, enfatizó la legisladora.

Expuso que el analfabetismo digital, además de limitar el desarrollo educativo y laboral, expone a niñas, niños y adolescentes a graves riesgos, como el ciberacoso, Grooming (acoso con fines sexuales), fraudes en línea, robo de identidad y manipulación informativa. Anotó que, además, la brecha digital es más pronunciadas en comunidades indígenas y afromexicanas, donde el acceso a internet es significativamente más bajo.

Por esta razón, su proyecto de ley pretende agregar las fracciones XVI y VII del Artículo 9 recorriendo las subsecuentes y la fracción XXIII del Artículo 30 recorriendo las subsecuentes de la Ley General de Educación.

Frente a este panorama, la diputada Socorro Jasso concluyó que la alfabetización digital debe asumirse como una política pública prioritaria y una obligación educativa del Estado mexicano.

×