Inauguran 4° Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad

Participan especialistas de Chile, Argentina, Honduras, Colombia, Costa Rica, España, EU y México.

Agricultura 12 agosto 2025.jpeg
Foto: Agricultura.
Share

Ciudad de México, a 12 de agosto. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), inauguró el 4º Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad en la Ciudad de México, con la participación de especialistas de Chile, Argentina, Honduras, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos y México.

Desde la explanada Mujeres Rurales de Agricultura, el secretario Julio Berdegué Sacristán destacó que la relación entre los sistemas agroalimentarios y los ecosistemas es vital, pero actualmente se encuentra alterada. Subrayó la importancia de restablecer el equilibrio mediante la producción sostenible de alimentos.

“De eso se trata este Congreso, de reconocer que la agricultura es, sin duda, la actividad más vulnerable a estas relaciones rotas con los ecosistemas, al expresarse en sequías y suelos que no son capaces de contribuir a la producción, pero es también la solución”, expresó el titular de Agricultura.

Subrayó que el Gobierno de México —encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo— ha instruido a impulsar acciones concretas, en conjunto con las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Medio Ambiente) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Ciencia y Tecnología), porque “la agricultura de hoy y del futuro no solo tiene que ser sustentable, sino como muy bien dijo Marina Robles, tiene que ser socialmente justa”.

Berdegué Sacristán recordó que, por instrucciones de la presidenta, se comenzó a trabajar desde enero pasado de manera conjunta con Medio Ambiente, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en una certificación a las agroexportaciones mexicanas, con la intención de cumplir con la legislación laboral y ambiental: “Productividad, innovación, sustentabilidad ambiental y también justicia social. Esa es la agricultura del futuro, esa es la agricultura que queremos construir en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación”.

Este proceso de certificación iniciará en enero de 2026 con la cadena productiva de aguacate y cada semestre se incorporará un nuevo producto, “para que al término de este sexenio, México no esté exportando ni un kilo de nada que tenga detrás deforestación o trabajo irregular. Estamos trabajando y dialogando muy bien, muy positivamente, con las asociaciones de productores de aguacate de Michoacán y Jalisco, que son los principales estados, para establecer ese sistema”.

El director general del INIFAP, Miguel García Winder, coincidió en que la interrelación del agua, suelo y agrobiodiversidad es un tema central para la agricultura, la alimentación y la soberanía. “Esperamos que a raíz de estas conversaciones podamos encontrar algunas formas innovadoras de avanzar en el tema de la seguridad alimentaria, sobre todo en la creación de bienestar para las y los productores rurales de México, particularmente los de pequeña escala”.

La finalidad es promover la integración y la difusión del conocimiento científico y tecnológico sobre la relación que guardan estos recursos naturales, al tiempo de fortalecer el intercambio de experiencias, la vinculación entre actores clave y el desarrollo de innovaciones que contribuyan al bienestar y la soberanía alimentaria de la nación.

Mencionó que a la 4ta edición se registraron al menos 700 participantes, quienes de forma virtual podrán acceder e interactuar con las y los especialistas y conocer más de los 147 trabajos de investigación que se expondrán a lo largo de tres días.

En representación de la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena Ibarra, la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental, Marina Robles García, señaló que es imposible pensar en la satisfacción de las necesidades que tenemos como humanidad sin considerar el nexo entre el suelo, agua y la agrobiodiversidad, “porque tiene que ver con nuestra propia sobrevivencia y con el valor que hemos desarrollado como humanidad en términos de este conocimiento”.

“Potenciar, sacar provecho y trabajar en grupos como los que se darán en este Congreso, es una oportunidad muy importante que tenemos que aprovechar todos, para poder construir las mejores condiciones para nuestra región y para el mundo”, resaltó.

En representación de la secretaria de Ciencia y Tecnología, Rosaura Ruiz Gutiérrez, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Violeta Vázquez Rojas Maldonado, destacó que este año uno de los ejes estratégicos de dicha dependencia es el fortalecimiento de los cultivos de maíz y frijol, en el cual colaboran investigadores del INIFAP, Colegio de Postgraduados (Colpos), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y en general toda el área científica de Agricultura.

“Este Congreso justamente abarca ese espíritu de generación de conocimiento colaborativo no solamente entre científicos, sino también con la sociedad y con gobiernos y por lo tanto creemos que va a ser un Congreso muy exitoso. Creo que este es el modelo de generación de conocimiento que debemos apoyar”, manifestó.

El programa —que puede ser consultado en https://congresosuelo.inifap.gob.mx/— se desarrolla del 11 al 13 de agosto e incluye tres conferencias magistrales a cargo de la investigadora del Colegio de Postgraduados, Reyna I. Rojas Martínez; la secretaria de Ciencia y Tecnología, Rosaura Ruiz, y del especialista del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, Carlos Furche Guajardo.

Asimismo, se realizarán cuatro seminarios con los temas:

  • El papel del agua, suelo y agrobiodiversidad en la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Transformar la agricultura para un mundo cambiante.
  • El rol de los bosques en la conservación del agua, suelo y agrobiodiversidad en la agricultura.
  • Mecanización para las y los pequeños productores agrícolas.

También se llevarán a cabo dos conversatorios: “Visión de los pueblos originarios en los temas de agua, suelo y agrobiodiversidad” y “Visión de las universidades para afrontar los desafíos de productividad y sustentabilidad del siglo XXI”.

Sus mesas se transmitirán en vivo a través del canal de YouTube de Agricultura: https://bit.ly/45KpBVM.

×