Ciudad de México, 28 de octubre de 2025. UNICEF, en coordinación con Z Zurich Foundation, Pinterest y Spotify, presentó el estudio global “Entendiendo cómo los desafíos globales afectan la salud mental de la Generación Z”, el cual revela que esta población se encuentra entre las más preocupadas por el futuro de su comunidad, su país y el mundo, pero también muestran mayor esperanza y capacidad para actuar frente a estos retos.
Este informe es resultado del trabajo de la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud y tiene como propósito integrar las voces de adolescentes y jóvenes nacidos entre 1997 y 2012 (de entre 13 y 28 años) de distintos países, con un apartado específico para México, sobre los temas que impactan su bienestar emocional.
Los hallazgos muestran, por ejemplo, que tres de cada cuatro adolescentes y jóvenes mexicanos (76%) consumen algún tipo de noticia al menos una vez por semana, cifra que supera el consumo de publicaciones de amistades/familiares (71%), y que 75% señala sentir agobio después de exponerse a dichos contenidos.
El estudio también muestra importantes brechas de género: las adolescentes y jóvenes registran más probabilidades de sentirse abrumadas (77% vs. 65% en varones), de no sentirse seguras en su comunidad (49% vs. 62%) y de necesitar más acompañamiento en materia de salud mental (55% vs. 45%).
“Los hallazgos del estudio son claros: la salud mental de toda una generación enfrenta una emergencia silenciosa. Sin embargo, adolescentes y jóvenes no solo viven de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, también alzan la voz y están listos para reimaginar su realidad. Escuchar sus voces más allá de las cifras es el primer paso hacia una acción verdaderamente transformadora”, señaló Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial de UNICEF en México.
A pesar de la sobrecarga emocional, la Generación Z en México demuestra una alta capacidad de resiliencia: 64% siente responsabilidad y capacidad para desempeñar un rol activo en su presente y su futuro. Para lograrlo, las y los adolescentes señalan en el informe a las escuelas (81%), gobiernos nacionales (75%), organizaciones internacionales (75%) y medios de comunicación (66 %) como actores clave para liderar soluciones y acompañarles en este camino.
Plataformas como Pinterest se han convertido en aliados clave para la salud mental de la juventud. Más del 50% de la base global de usuarios de Pinterest pertenece a la Generación Z, quienes identifican la plataforma como un refugio digital positivo y seguro. Pinterest impulsa una visión de internet positiva y enriquecedora, priorizando el bienestar emocional, el sentido de pertenencia y la seguridad en línea.
“En Pinterest, estamos comprometidos con promover el bienestar emocional y el sentido de comunidad, especialmente entre las nuevas generaciones, y creemos que la tecnología puede desempeñar un papel positivo en ello. Sabemos que la Generación Z busca espacios seguros donde puedan sentirse protegidos, reconocidos y valorados; por eso, nuestro compromiso, junto a UNICEF, es impulsar entornos digitales más positivos e inclusivos para la juventud”, señaló Agustín Caso Jacobs, Head de LatAm Partnerships en Pinterest.
Pinterest Impact Fund, promueve el bienestar emocional de las y los jóvenes tanto dentro como fuera de la plataforma. En alianza con UNICEF, contribuye al desarrollo de soluciones digitales enfocadas en su salud mental, impulsando la creación de protocolos de seguridad y una biblioteca global de herramientas confiables que garanticen la protección y los derechos de la infancia.
Por su parte, UNICEF atiende las necesidades de salud mental de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México desde varios frentes. El programa Apoyo a Mis Amigas y Amigos capacita a jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades, promoviendo el apoyo entre pares a través de la escucha activa, la empatía y la contención emocional. Asimismo, el programa de Crianza Positiva fortalece las capacidades de madres, padres y personas cuidadoras para promover entornos familiares protectores que favorezcan el desarrollo emocional saludable desde la primera infancia.
En el ámbito educativo, UNICEF trabaja en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales de las y los estudiantes en las escuelas, ofreciendo herramientas prácticas para la toma de decisiones, resolución de conflictos, pensamiento crítico y manejo del estrés, mejorando su resiliencia ante situaciones adversas y prevención de diversos riesgos psicosociales.
“La salud mental es un derecho humano fundamental y una responsabilidad colectiva, en la que comunidades, instituciones y sociedad en su conjunto desempeñan un papel central. Desde UNICEF y Pinterest invitamos a que este estudio sea el punto de partida para construir un compromiso nacional que coloque el bienestar psicosocial de la niñez y la adolescencia en el centro de la agenda pública”, concluyó Aurore Brossault.

