Lanzan campaña contra el gusano barrenador en fauna silvestre y humanos

Puede afectar seriamente a especies en riesgo de extinción

WhatsApp Image 2025-09-24 at 11..jpg
Cortesía: AZCARM
Nacional
Compartir

La Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) y la Unión por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad (UNBIO) anunciaron el inicio de una campaña de prevención del gusano barrenador, en coordinación con la SEMARNAT y SENASICA. Esta acción responde al preocupante aumento de casos en animales silvestres y humanos, especialmente en el sureste de México, con brotes registrados en Chiapas, Campeche y recientemente en Nuevo León.

El gusano barrenador es una larva de mosca que invade heridas en animales de sangre caliente y se alimenta de tejido vivo, provocando lesiones graves y potencialmente mortales. Ya se han confirmado casos en fauna silvestre, como un ave en Tabasco y un venado en Yucatán.

La campaña contempla acciones de monitoreo en UMAs, zoológicos y criaderos, capacitación técnica para personal veterinario, fortalecimiento del reporte epidemiológico y coordinación con autoridades ambientales. Además, se realizarán campañas informativas para prevenir la propagación de esta plaga, que representa un riesgo tanto para especies en peligro como para la salud humana.

En México ya se registran centenas de brotes en el sureste y algunos casos en humanos, principalmente en Chiapas y Campeche. Recientemente se confirmó un caso en Nuevo León, cercano a la frontera norte, que subraya la necesidad de máxima coordinación interinstitucional y binacional.

También se confirmó el primer caso en un ave silvestre (Rupornis magnirostris) en Tabasco y un caso de un venado, derivado de una pelea entre machos, en el municipio de Tzucacab, en Yucatán.

“Existen pocos datos, pero desde hace casi un siglo se han reportado algunos casos en fauna silvestre, y es muy importante que hagamos consciencia de que el gusano barrenador puede convertirse en otra grave amenaza para poblaciones en peligro de extinción. Efectivamente las infestaciones no parecen ser tan evidentes como en el ganado, pero puede infectar fácilmente a la fauna en época reproductiva por peleas entre machos (como recientemente sucedió con el ciervo), por miasis e incluso por lesiones de garrapatas y, por supuesto, por lesiones causadas por depredadores o cazadores”, alertó Ernesto Zazueta, presidente de la AZCARM.

Añadió que en el pasado se han registrado casos en Zoológicos, Centros de Rescate y Criaderos de fauna en hipopótamo, avestruz y ocelote, principalmente en Sudamérica. Y experiencias internacionales demuestran que poblaciones pequeñas pueden sufrir altas mortalidades por miasis en temporadas reproductivas, como ocurrió con los venados de los Cayos de Florida, que registraron 135 muertes entre 2016 y 2017.

×