Las mujeres enfrentan barreras estructurales que limitan su desarrollo

No basta abrir las puertas del congreso, sino también las del presupuesto, de la ley, de la voluntad política

Violencia.jpg
Especial
Nacional
Share

Del universo de mujeres que habitan la Ciudad de México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hay cuatro millones 800 mil, existe un porcentaje significativo que ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 reveló que el 70.1% de las mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un incidente de violencia en su vida, incluyendo la psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación.

Lo anterior fue señalado por la Coordinadora de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, diputada Diana Sánchez Barrios durante el evento “Parlamento de Mujeres 2025"celebrado en el Congreso de la Ciudad de México.

Asimismo, coincidió con la ENDIREH en cuanto a que la violencia puede ocurrir en diversos ámbitos, como el hogar, la escuela, el trabajo, y en espacios comunitarios

La legisladora citó un ejemplo “la violencia física es una de las más prevalentes a lo largo de la vida escolar, mientras que la violencia sexual es la más experimentada en los últimos 12 meses”.

Por otro lado, la representante popular agregó en su discurso que en la Ciudad de México “más de la mitad de la población son mujeres, mujeres que trabajan, que cuidan, que crean, que resisten, que han sostenido esta ciudad con sus manos, con sus saberes, con sus cuerpos. Y lamentablemente, muchas siguen enfrentando violencia, precariedad, discriminación en total silencio”.

Y agregó durante su lectura que ha sido testigo de una fuerza imparable “que es la de mujeres que transforman el dolor en propuesta, la exclusión en organización, y la injusticia en ley. Este Parlamento de Mujeres 2025 es prueba de ello”.

“En el corazón de toda sociedad verdaderamente democrática late un principio irrenunciable como es el respeto a los derechos humanos de las mujeres, sin duda ellas son el motor de comunidades, economías y familias. Sin embargo, muchas enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a la salud, la educación, el trabajo digno, la participación política y la seguridad personal.

Sánchez Barrios dejó en claro que en dicho Parlamento “no estamos aquí para lamentarnos. Estamos aquí para transformar. Porque cada vez que una mujer conoce sus derechos, los exige y los ejerce, se fortalece no solo ella, sino toda la sociedad”.

E hizo un llamado para que no haya retrocesos ni simulaciones. Que el respeto no sea solo normal, sino real, cotidiano, palpable. “Porque cuando las mujeres viven con derechos, toda la sociedad florece. Y cuando se les niega, toda la sociedad se empobrece”.

La representante popular aseguró desde la tribuna que hoy, más que nunca, se necesita que cada mujer sepa que sus derechos no son negociables. Que su voz importa. Que su vida vale. Y que juntas, podemos construir un país donde ser mujer no sea un riesgo, sino una fuerza”.

Finalmente, dijo, “convoco a todas las fuerzas políticas, a las instituciones, y a la sociedad a que hagamos de este Parlamento un punto de inflexión. Para que cada propuesta aquí presentada se traduzca en políticas públicas con enfoque de género e interseccionalidad.

Y no basta con abrir las puertas del Congreso. Hay que abrir también las puertas del presupuesto, de la ley, de la voluntad política. Este Parlamento no es el final del camino sino el inicio de una nueva etapa, una etapa en la que las mujeres no solo sean escuchadas, sino que decidan, que gobiernen, que sean protagonistas”.

Que este Parlamento sea semilla que florezca. Porque cuando las mujeres transforman el Congreso, transforman la ciudad. Y cuando transforman la ciudad, transforman el país.

×